Portada | China | Economía | Mundo | Iberoamérica | Opinión | Ciencia Deportes | Cultura | Sociedad | Viaje | Fotos | PTV | Tips

español>>Sociedad

Una mujer que cambió nuestro mundo

Pueblo en Línea  2022:07:05.16:08

Wu Chien-shiung y su esposo C.L. Yuan (centro) visitan un laboratorio en la Universidad de Nanjing, acompañados por Feng Duan (segundo a la derecha), miembro de la Academia de Ciencias de China. [Foto: China Daily]

Por Yang Yang

A finales de mayo, se celebraron eventos tanto en línea como fuera de línea en Nanjing y Taicang, provincia de Jiangsu, para honrar el 110 aniversario del nacimiento de la físico nuclear Wu Chien-shiung. A mediados de septiembre, se celebrará un simposio mundial en línea.

En comparación con físicos como Marie Curie o Richard Feynman, Wu no es un nombre familiar en China, donde nació y creció, o en Estados Unidos, donde pasó la mayor parte de su vida. Sin embargo, ella fue una de las físicas nucleares más influyentes del siglo XX porque cambió "radicalmente" la visión humana del universo.

Wu nació el 31 de mayo de 1912 en la ciudad de Liuhe, Taicang, donde el río Yangtze desemboca en el Mar del Este. Fue un momento en que el sistema feudal en China, que abarcó más de 2.000 años, llegó a su fin y nuevas ideas se precipitaron mientras la gente buscaba formas de revitalizar el país.

El padre de Wu, Wu Zhongyi, recibió una educación moderna en Shanghai, y en 1913, fundó la primera escuela para niñas en Taicang. Su objetivo era romper la vieja defensa sexista de que las mujeres no tenían talento. Ahora, la escuela se ha convertido en la Mingde Senior Middle School.

Segunda entrega de premios Wu Chien-shiung en la Universidad de Nanjing, 1990. [Foto: China Daily]

El padre, absorbiendo los méritos de las ideas occidentales mientras tenía en mente los grandes pensamientos arraigados profundamente en la cultura china, ejerció la influencia más profunda en la vida de Wu Chien-shiung.

Ella pasó la mayor parte de su vida en Estados Unidos, pero siempre usó qipao, un vestido tradicional chino. Trabajando en el mundo científico, que era dominado por hombres, nunca se rindió ni bajó sus estándares, incluso si era tratada de manera desigual.

Después de graduarse de la antigua Universidad Nacional Central de Nanjing en 1934, Wu se matriculó en la Universidad de California, Berkeley, para continuar sus estudios de física.

Durante sus 44 años de carrera como física nuclear, los logros sin precedentes de Wu le valieron apodos como "Madame Curie china", "reina de la investigación nuclear" y "primera dama de la física".

Como el apodo indica, Wu fue "primera" en muchos sentidos.

Fue la primera mujer en ser presidenta de la American Physical Society, la primera mujer ganadora del Premio Comstock en física otorgado por la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, la primera en recibir el Premio Wolf en física, el primer doctorado honorario otorgado por la Universidad de Princeton a una mujer, y la primera mujer profesora de física en la historia de la Universidad de Columbia.

Además, en 1990, el Observatorio de la Montaña Púrpura de la Academia China de Ciencias en Nanjing nombró un asteroide en su honor (2752 Wu Chien-shiung).

Entre sus importantes contribuciones a la física, Wu fue la primera en confirmar la teoría de la desintegración beta propuesta por Enrico Fermi en 1933 sobre cómo los átomos radiactivos se vuelven más estables y menos radiactivos.

Wu con Samuel Chao Chung Ting, físico estadounidense y ganador del Premio Nobel. [Foto: China Daily]

Para obtener resultados precisos en sus experimentos, trabajó muy duro día y noche en un laboratorio y se ganó una reputación de científica de alta precisión. Había un dicho entre los físicos: si el experimento fue realizado por Wu, debe ser correcto.

Siempre fue cautelosa en los experimentos, pasando una gran cantidad de tiempo calibrando instrumentos. No comenzó a recopilar datos hasta que entendió completamente los instrumentos. Sus experimentos anularon muchos resultados y teorías experimentales anteriores, recuerda Samuel Chao Chung Ting, físico estadounidense y ganador del Premio Nobel, en un video para los eventos del aniversario.

En 1956, los físicos teóricos Tsung-dao Lee y C.N. Yang se acercaron a Wu para crear un experimento para probar su teoría que cuestionaba la conservación de la paridad, un principio fundamental de larga data en mecánica cuántica.

En un artículo que Lee escribió para los eventos del aniversario, recordó que cuando él y Yang propusieron la teoría de la no conservación de la paridad en interacciones débiles, "¿a quién deberíamos invitar a probarla? Pensé en Wu, una de las científicas más autorizadas que estudiaron la desintegración beta".

Para este experimento, Wu no dudó en abandonar un plan de viaje preestablecido desde hace mucho tiempo.

En ese momento, casi todos los científicos creían que el universo era simétrico. Como resultado, cuando Wu organizó un equipo para probar la teoría en el verano de ese año, su experimento se convirtió en una fuente de burla entre las grandes figuras de la física, incluidos Wolfgang Pauli y Richard Feynman, ganadores del Premio Nobel, recordó Yang en su artículo para los eventos del aniversario.

Wu Chien-shiung. [Foto: China Daily]

Sin embargo, el experimento ingeniosamente diseñado de Wu demostró que no era el caso. Observó en la desintegración del cobalto-60 radiactivo que en interacciones débiles, la paridad no se conservaba, lo que "cambió radicalmente nuestra visión del universo", afirmó Brian Greene, profesor de física y matemáticas en la Universidad de Columbia, en una entrevista con CNN.

Al año siguiente, Lee y Yang ganaron el Premio Nobel de Física por esa teoría.

"¿Por qué Wu Chien-shiung tuvo el coraje de llevar a cabo un experimento que todos consideraban inútil? ¿Esperaba tener suerte de descubrir que la izquierda y la derecha (del universo) no eran simétricas? ¡No creo! Esta no era su personalidad o cómo trabajaba. Más bien pensó que si el cobalto-60 era simétrico era una cuestión fundamental, ¡que valía la pena estudiar independientemente de las consecuencias! Esta fue la razón por la que sobresalió", escribió Yang.

A pesar de sus logros ampliamente conocidos, no fue tratada de manera justa debido a la desigualdad de género. Comenzó a trabajar en la Universidad de Columbia en 1944, pero no obtuvo el puesto de profesora asistente hasta 1952. Y fue promovida a profesora en 1958.

Como víctima de la desigualdad de género, en 1964, preguntó a su audiencia en un simposio en el Instituto de Tecnología de Massachusetts "si los pequeños átomos y núcleos, o los símbolos matemáticos, o las moléculas de ADN tienen alguna preferencia por el tratamiento masculino o femenino".

En el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia en 2021, el Servicio Postal de los Estados Unidos emitió el sello Chien-shiung Wu "conmemorativo para siempre" para honrarla como "una de las físicas nucleares más influyentes del siglo XX".

Wu se graduó de la Universidad de California, Berkeley, en 1940. [Foto: China Daily]

De hecho, había establecido un gran modelo para que las mujeres y las niñas "vieran lo ilimitado de la vida" y "lo que se puede ganar superando las barreras que te rodean", escribió Jada Yuan en un artículo cuando recordó el tiempo que pasó con Wu, su abuela.

"Ella estaba luchando por ser vista y respetada en un momento en que las mujeres y los chinos en Estados Unidos rara vez lo eran", escribió Yuan.

En 1973, Wu regresó a China por primera vez después de 37 años. En los años siguientes, regresó nueve veces, visitando su ciudad natal, impartiendo conferencias e informes académicos sobre los últimos desarrollos científicos.

En 1986, Wu estableció una beca en la Universidad de Nanjing (que se desarrolló a partir de la Universidad Central Nacional) para recompensar a los estudiantes que sobresalían en física. En 1992, estableció la Biblioteca Wu Chien-shiung en la escuela de física de esa universidad, que alberga decenas de miles de libros académicos de todo el mundo.

Wu rápidamente ganó una reputación por su precisión en experimentos científicos. [Foto: China Daily]

Wu vivió una vida simple, pero con los ahorros de su vida estableció un programa de financiación en homenaje a su padre, recompensando a los estudiantes y maestros de Mingde Senior Middle School, y donando dinero para construir la escuela y comprar computadoras.

El 16 de febrero de 1997, Wu murió en Estados Unidos. Cumpliendo con su testamento, fue enterrada en su ciudad natal, Taicang.

Chiang Tsai-chien, autora de su biografía “Madame Wu Chien-shiung: La primera dama de la investigación en Física”, escribió el epitafio que reza: "Aquí está enterrada Wu Chien-shiung, la física más prominente". Y concluye: "distinguida como ciudadana del mundo, fue siempre china". 

(Web editor: 周雨, Zhao Jian)

Comentario

Noticias