Argentina expresó el domingo su "satisfacción" por el nuevo acuerdo de paz firmado entre el gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) en La Habana, Cuba.
A través de un comunicado emitido por el Ministerio de Relaciones Exteriores, el gobierno argentino hizo "votos para que el esfuerzo realizado por los negociadores del gobierno colombiano y las FARC allane el camino hacia la paz definitiva que el pueblo colombiano anhela y merece".
También reiteró su "decidido compromiso de acompañar firmemente a Colombia en las tareas de construcción de esta paz para una mayor prosperidad y unión del hermano país y toda la región".
El sábado, los equipos negociadores del gobierno colombiano y de las FARC-EP anunciaron en La Habana que llegaron a un nuevo acuerdo final de paz.
En una alocución conjunta, los jefes de las delegaciones de ambas partes, Humberto de La Calle, por parte del gobierno colombiano, e Iván Márquez, por la guerrilla, suscribieron el nuevo pacto y coincidieron en afirmar que ha llegado el momento de la paz para Colombia y concluir más de medio siglo de confrontación interna.
De acuerdo con un comunicado conjunto leído por representantes de Cuba y Noruega, países garantes de los diálogos, los colombianos y el resto de la comunidad internacional podrán consultar en la página web "www.mesadeconversaciones.com.co" las modificaciones y acuerdos alcanzados, tras la revisión de las propuestas e iniciativas de la sociedad que fueron incluidas en este nuevo pacto.
El pasado 26 de septiembre el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, y el máximo comandante guerrillero, Rodrigo Londoño "Timochenko", firmaron el acuerdo final de paz que recogió los consensos alcanzados por ambas delegaciones en los seis puntos de la agenda del diálogo sostenido durante casi cuatro años de conversaciones en La Habana.
No obstante, el 2 de octubre último la mayoría de los colombianos que participaron en el plebiscito convocado para refrendar ese pacto votó a favor del "No" (50,22 por ciento), frente a 49,78 por ciento por el "Sí", tras lo cual resultó necesario hacer nuevas valoraciones que concluyeron el sábado con la firma de un nuevo acuerdo final de paz.