Por Edna Alcántara
MEXICO, 13 may (Xinhua) -- La Iniciativa de la Franja y la Ruta ofrece "un nuevo camino" de comercialización y una nueva distribución de mercancías en América Latina, aseguró este sábado el internacionalista e investigador mexicano en asuntos de Asia y China Ignacio Martínez Cortés.
En entrevista con Xinhua a propósito del Foro de la Franja y la Ruta para la Cooperación Internacional, que acoge Beijing del 14 al 15 de mayo, el experto detalló que esta nueva estrategia comercial de China le permite a la región latinoamericana y del Caribe sumarse a "la apertura, la inclusión y el beneficio mutuo".
De acuerdo con el también coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (LACEN) de México, la iniciativa beneficia al continente latinoamericano en dos aspectos: las materias primas y las mercancías de alto valor tecnológico.
Destacó que este foro pretende, en primer lugar, fortalecer la relación comercial internacional y buscar nuevos canales de distribución para lograr un desarrollo beneficioso para todos, pero, al tiempo, "también es una convocatoria contra el proteccionismo".
"Vamos a ver un nuevo camino de producción y renovado y ya no pensar en un proceso de transnacionalizacion de la distribución y es lo que quiere China", indicó.
A juicio de Martínez Cortes, la iniciativa rompe con el regionalismo y con las cadenas globales impulsadas por la empresa, gracias a una nueva estrategia comercial que, además, está en línea con el objetivo para 2030 de lograr un desarrollo sostenible y un crecimiento armonioso.
En los siguientes años la política exterior de China hacia América Latina se verá intensificada, prevalecerá el fortalecimiento de las relaciones y se ampliará la conectividad y cooperación comercial, de acuerdo con la meta del país asiático.
China es el segundo país de origen de las importaciones de la región y el tercer destino de sus exportaciones, de acuerdo con el estudio más reciente de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Por su parte, la región también ha aumentado su importancia como socio de China. La CEPAL señala que mientras en 2000 absorbía el 3 por ciento de las exportaciones totales de China y era el origen del 2 por ciento de sus importaciones, en 2013 su participación en ambos flujos ascendió al 6 y el 7 por ciento, respectivamente.
Para Martínez Cortés, la iniciativa "es la puerta" al libre comercio internacional y al desarrollo sostenible, y remarcó que hoy en día China está "más enfocada en inversión, infraestructura y desarrollo, en lugar de solo en comercio".
"Los países requieren impulsar a través de nuevos mercados su economía y es ahí donde China ofrece a través de la iniciativa nuevos canales, que si bien han existido hace siglos, ahora se enfoca no solamente en el comercio y la inversión, sino también en el fortalecimiento de las asociaciones y el logro del desarrollo sostenible", apuntó Martínez Cortés.
El experto señaló que los países, principalmente los europeos, requieren impulsar a través de nuevos mercados su economía y es ahí donde China ofrece incentivos para "abrir estos canales en ruta no tradicionales".
El pago móvil con Alipay, Wechat
se convierte en una nueva tendencia alrededor del mundo
Shanghai castiga a dos escuelas
por "examinar" a los padres
Por primera vez el VIH/SIDA
es derrotado en animales vivos
Embajada china en Canadá critica a un periódico
local por su información "distorsionada"
Sabores de ida y vuelta en
la histórica Ruta de la Seda
Las 10 ciudades con
más jóvenes de China
Publican en idioma chino la conocida
biografía “Bachelet en tierra de hombres”
La serie “Oda a la alegría”
regresa a la pequeña pantalla china
El majestuoso paisaje de Tianmenshan
cautiva a los visitantes


