Eurasia, 19/07/2017 (El Pueblo en Línea) - La domesticación de los perros europeos modernos tuvo un origen geográfico único y esta se produjo durante el Neolítico temprano hace entre 20.000 y 40.000 años, según se deduce de un estudio de la universidad neoyorquina de Stony Brook que señala que el genoma de los actuales perros europeos es similar al de sus antepasados del Neolítico temprano, según La Vanguardia.
El estudio aparecido este martes en la revista Nature Communications contradice a otros publicados previamente que señalaban que la domesticación se produjo de forma independiente en el este y el oeste de Eurasia.
Para entender la relación genética entre los perros antiguos y modernos, un grupo de expertos franceses, alemanes e irlandeses, dirigidos por Krishna Veeramah, analizaron el genoma extraído de los restos de tres perros pertenecientes al Neolítico procedentes de sitios arqueológicos de Alemania e Irlanda de entre 4.800 y 7.000 años de antigüedad.
Sin embargo, los investigadores aún no han sido capaces de precisar cuándo se produjo esa separación ni si ese animal fue domesticado una o dos veces. El equipo de Veeramah estudio el genoma de los restos del Neolítico y lo compararon con datos genéticos de 5.649 cánidos actuales entre perros y lobos modernos.
Perros y lobos se separaron genéticamente hace entre 36.900 y 41.500 años, según los expertos. Los perros del este y el oeste de Eurasia, por su parte se diferenciaron hace entre 17.500 y 23.900 años.
Este estudio contradice otro publicado el año pasado por Science en el que expertos de la Universidad de Oxford aseguraban que la domesticación de lobos salvajes que dio como resultado las razas de perro que conocemos se produjo dos veces hace miles de años en partes opuestas de Eurasia, una de ellas en Europa y la otra en el Lejano Oriente.
(Web editor: Elena G., Rocío Huang)
La domesticación de los perros europeos pudo ser en un único lugar hace entre 20.000 y 40.000 años
Universidad china envía cartas de admisión manuscritas a nuevos estudiantes
Exposición celebra el 55°aniversario del Viejo Maestro Q de Hong Kong
El panda chino revoluciona las pinturas clásicas
Un niño sin billete retrasa vuelo Beijing-Shanghai durante horas
La policía lucha contra el acoso sexual en el metro de Beijing
Empresa española diseña un casco de bici plegable y conectado a internet
Una mujer se olvida que llevaba 27 lentillas puestas en los ojos
QUANZHOU, julio 16, 2017 (Xinhua) -- Un mono come sandía en un zoológico en Quanzhou, en la provincia de Fujian, en el sureste de China, el 16 de julio de 2017. Mientras continúa el clima cálido, empleados del Zoológico de Vida Salvaje de Quanzhou ofrecieron sandías, ventiladores y aires acondicionados a los animales. (Xinhua/Zhang Jiuqiang)
(Xinhua/Liang Xu)