España, 21/08/2017 (El Pueblo en Línea) - La artista española Natividad Macho Álvarez, Nati Mistral, que pasa a la historia con el apellido artístico robado a la poeta chilena Gabriela Mistral, deja tras de sí el rastro de su energía como cantante y actriz y el recuerdo más reciente de apariciones televisivas donde no se mordía la lengua, según La Vanguardia.
"Soy española, madrileña y monárquica", se definía la actriz, que presumía de "derechona" y de que, a ella, historia viva de España, no la "callaba nadie".
Frases lapidarias que se juntan en su biografía con sus excepcionales recitales de poesía, el último, a los 80 años, su despedida en Buenos Aires, "Cantares, poemas y bailes de España", con poemas de Villaespesa, Lope de Vega, Manuel Benítez Carrasco y Rafael de León, y sus canciones favoritas: "Yo vi llorar a Dios", "Gracias a la vida", "Sueño imposible" y "Balada para un loco".
Actriz de casta con muchos años de escenarios a sus espaldas tanto en España, como en Latinoamérica, cantante y también bailaora, interpretó todos los géneros teatrales (tragedia, comedia, musical, pasando por la zarzuela y las variedades), y fue la primera cantante española que actuó en la BBC de Londres; curiosamente, también fue la actriz española que más veces interpretó a García Lorca.
La mujer que contaba chistes delante de Franco y que tenía al padre del rey emérito, Don Juan, entre sus admiradores, también fue Premio Nacional de Teatro, en 1997, y Medalla de Oro de las Bellas Artes en 2007.
Nacida en el seno de una humilde familia madrileña el 13 de diciembre de 1928, dedicó más de 50 años de su vida a la escena.
(Web editor: Elena G., Rosa Liu)
Un tratamiento contra el cáncer podría acabar con las canas
Muere la actriz y cantante Nati Mistral
HEBEI, agosto 19, 2017 (Xinhua) -- Entusiastas de la vestimenta tradicional Han usan una horquilla para el pelo durante una ceremonia de llegada a la mayoría de edad llevada a cabo en Xingtai, provincia de Hebei, en el norte de China, el 19 de agosto de 2017. Veintiseis entusiastas de la vestimenta Han presentaron la ceremonia tradicional china de llegada a la mayoría de edad en la actividad llevada a cabo el sábado en Xingtai. (Xinhua/Mu Yu)
LIMA, agosto 18, 2017 (Xinhua) -- El rector de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Marcial Rubio Correa, pronuncia un discurso durante la inauguración del VII Congreso de Institutos Confucio en Latinoamérica, en el auditorio de la PUCP en la ciudad de Lima, Perú, el 18 de agosto de 2017. El VII Congreso de Institutos Confucio en Latinoamérica se inauguró en la capital peruana el viernes, en que participan representantes de esos centros de enseñanza en la región, con el objetivo de elaborar un plan estratégico de cinco a 10 años. (Xinhua/Luis Camacho)
(Xinhua/Wang Ye)
HEILONGJIANG, agosto 18, 2017 (Xinhua) -- Imagen del 16 de agosto de 2017 de un empleando mostrando la confesión escrita de un criminal de la guerra bacteriológica en el Museo de las Evidencias de Crímenes de Guerra de la Unidad 731 del Ejército Japonés, en Harbin, capital de la provincia de Heilongjiang, en el noreste de China. Un museo de Harbin, capital de la provincia nororiental china de Heilongjiang, ha difundido el viernes nuevas evidencias de los experimentos con humanos y de la guerra bacteriológica realizados por la tristemente famosa Unidad 731 de Japón. El Museo de las Evidencias de Crímenes de Guerra de la Unidad 731 del Ejército Japonés ha agregado confesiones escritas de criminales de guerra biológica, un registro de transporte de experimentos humanos, fotos antiguas de los soldados de la unidad y una incubadora para producir el bacilo de la peste. La Unidad 731 fue una base de investigación de guerra biológica y química altamente secreta establecida en Harbin en 1935 como centro neurálgico de la guerra biológica japonesa en China y el Sudeste de Asia durante la Segunda Guerra Mundial. Al menos 3,000 personas fueron utilizadas para la experimentación humana por la Unidad 731 y más de 300,000 personas en toda China fueron asesinadas por las armas biológicas de Japón. (Xinhua/Wang Jianwei)
Yushu queda completamente reconstruida tras el terremoto de 2010
Un graduado de Tsinghuaconvierte la cría del esturión cuchara en una mina de oro
Un robot monje aprende a hablar inglés
Un gran cambio climático hizo aparecer a los animales