MEXICO, 6 mar (Xinhua) -- Manuel Benjamín Parra Castillo, estudiante de posgrado del Instituto Politécnico Nacional (IPN) de México, desarrolló luminarias híbridas que funcionan mediante energía solar y eólica y que permiten reducir el consumo de energía hasta en 100 por ciento.
En un comunicado divulgado hoy, el IPN informó que las lámparas led tienen como objetivo contribuir al ahorro de energía en México mediante el uso de fuentes alternas, ya que éstas se alimentan de las radiaciones solares y el aire gracias a que cuentan con un diseño de disipación de calor y un lente difusor de vidrio de alta pureza.
Parra, quien contó con la asesoría de los profesores politécnicos José Angel Ortega Herrera y Pedro Rodrigo Cruz, explicó que desde hace más de tres años se ha enfocado a crear estas luminarias que ofrecen mejor calidad de luz.
"Se pueden configurar en corriente con diferentes voltajes, brindan mayor durabilidad, su mantenimiento es económico, muestran excelente funcionamiento en climas extremos, y además pueden ser monitoreadas a control remoto en tiempo real", indicó.
Asimismo, el ingeniero mexicano señaló que el desarrollo de esta tecnología implicó la participación de diferentes áreas como electrónica, metalurgia, mecánica, diseño industrial, manufactura y el uso de métodos de elementos finitos, entre otros.
"Hoy en día no hay una luminaria que tenga la versatilidad como la nuestra, por eso queríamos probar nuestra tecnología en condiciones extremas; en este caso ahorita en la parte de Estados Unidos está el invierno que ha llegado a registrar temperaturas de menos 20 grados, y la intención era implementarlas bajo esas condiciones para verificar su funcionalidad", sostuvo.
Por su eficiencia y ahorro de energía son de gran utilidad para vialidades primarias y secundarias, calles, fraccionamientos, áreas comunes, industria, estacionamientos, parques, comercios, jardines y muelles portuarios.
En la actualidad, se utilizan con éxito en la Ciudad de México y en Toluca, así como en estados con alta temperatura y humedad como Tabasco y Quintana Roo, toda vez que en Chicago (Estados Unidos) se ha mostrado un excelente funcionamiento con temperaturas bajo cero y se espera implementarlas en breve en Guanajuato, Guerrero, Jalisco y Michoacán.
Sillitas para esperar el autobús,
la última invención en una economía compartida
Se filtra por error el sexto episodio
de «Juego de Tronos»
Un robot monje aprende a hablar inglés
Se estrena el documental
sobre “mujeres de consuelo” de China
57 universidades chinas
entre las 500 mejores del mundo
Las 10 cadenas hoteleras
más grandes del mundo
¿Cuánto paga un residente extranjero
por un alquiler en Beijing?
Un graduado de Tsinghua convierte
la cría del esturión cuchara en una mina de oro
La dedicación de una niña
al arte de la Ópera de Pekín


