YUNNAN, 15 mayo, 2019 (Xinhua) -- Imagen del 11 mayo de 2019, de estudiantes tocando el "hulusi" en una escuela de arte, en Qujing, en la provincia de Yunnan, en el suroeste de China. El "hulusi" es un instrumento de viento de caña libre de China. Está hecho de una calabaza de tres tubos de bambú insertados en el extremo inferior del cofre de viento de la calabaza. Los tubos de bambú consisten en un tubo principal que tiene agujeros para los dedos para hacer diferentes tonos y dos pipas que pueden tocar el acorde. Es utilizado principalmente por grupos étnicos minoritarios en la provincia de Yunnan y tiene un sonido similar al de un clarinete. (Xinhua/Yang Zongyou)

YUNNAN, 15 mayo, 2019 (Xinhua) -- Imagen del 11 mayo de 2019, de aprendices tocando el "hulusi" en una escuela de arte, en Qujing, en la provincia de Yunnan, en el suroeste de China. El "hulusi" es un instrumento de viento de caña libre de China. Está hecho de una calabaza de tres tubos de bambú insertados en el extremo inferior del cofre de viento de la calabaza. Los tubos de bambú consisten en un tubo principal que tiene agujeros para los dedos para hacer diferentes tonos y dos pipas que pueden tocar el acorde. Es utilizado principalmente por grupos étnicos minoritarios en la provincia de Yunnan y tiene un sonido similar al de un clarinete. (Xinhua/Yang Zongyou)

YUNNAN, 15 mayo, 2019 (Xinhua) -- Imagen del 11 mayo de 2019, de una aprendiz tocando el "hulusi" en una escuela de arte, en Qujing, en la provincia de Yunnan, en el suroeste de China. El "hulusi" es un instrumento de viento de caña libre de China. Está hecho de una calabaza de tres tubos de bambú insertados en el extremo inferior del cofre de viento de la calabaza. Los tubos de bambú consisten en un tubo principal que tiene agujeros para los dedos para hacer diferentes tonos y dos pipas que pueden tocar el acorde. Es utilizado principalmente por grupos étnicos minoritarios en la provincia de Yunnan y tiene un sonido similar al de un clarinete. (Xinhua/Yang Zongyou)

YUNNAN, 15 mayo, 2019 (Xinhua) -- Imagen del 11 mayo de 2019, de estudiantes tocando el "hulusi" bajo las indicaciones de la maestra Yang Huanyu en una escuela de arte, en Qujing, en la provincia de Yunnan, en el suroeste de China. El "hulusi" es un instrumento de viento de caña libre de China. Está hecho de una calabaza de tres tubos de bambú insertados en el extremo inferior del cofre de viento de la calabaza. Los tubos de bambú consisten en un tubo principal que tiene agujeros para los dedos para hacer diferentes tonos y dos pipas que pueden tocar el acorde. Es utilizado principalmente por grupos étnicos minoritarios en la provincia de Yunnan y tiene un sonido similar al de un clarinete. (Xinhua/Yang Zongyou)

YUNNAN, 15 mayo, 2019 (Xinhua) -- Imagen del 11 mayo de 2019, del "hulusi", un instrumento musical chino tradicional, siendo exhibido en una escuela de arte, en Qujing, en la provincia de Yunnan, en el suroeste de China. El "hulusi" es un instrumento de viento de caña libre de China. Está hecho de una calabaza de tres tubos de bambú insertados en el extremo inferior del cofre de viento de la calabaza. Los tubos de bambú consisten en un tubo principal que tiene agujeros para los dedos para hacer diferentes tonos y dos pipas que pueden tocar el acorde. Es utilizado principalmente por grupos étnicos minoritarios en la provincia de Yunnan y tiene un sonido similar al de un clarinete. (Xinhua/Yang Zongyou)
(Web editor: Felipe Chen, Elena G.)
"Hulusi", instrumento musical chino tradicional
ENTREVISTA: China se perfila como el socio idóneo para invertir en autos y minería de México con T-MEC, afirma De la Mora
Primer ministro chino conversa con presidente de Grecia
Primer ministro chino se reúne con presidenta singapurense
Presidente chino participa en inauguración de Conferencia sobre el Diálogo de las Civilizaciones Asiáticas
Danza de león en Anhui
Clases sobre patrimonio cultural intangible en escuelas
Espectáculo de luces en Parque Forestal Olímpico en Beijing
Pipa, instrumento musical tradicional chino
Gobierno mexicano localiza 222 fosas clandestinas en cinco meses