Por Yasef Ananda
Xi'an, Shaanxi, 23/09/2019 (El Pueblo en Línea) - Este fin de semana, como parte de las actividades del primer seminario internacional de la Alianza Cooperativa de Medios de Comunicación de la Franja y la Ruta, un nutrido grupo de destacados periodistas iberoamericanos recorrieron áreas de interés cultural, social y económico en Shaanxi.
Xi'an, su capital provincial, es una de las antiguas grandes ciudades de China. Recién llegados de Beijing, fueron al encuentro de los Guerreros de Terracota.
"Es increíble este descubrimiento. En otros lugares, países, a veces no se tiene tanto respeto por lo anterior. Miramos mucho hacia el futuro, pero no rescatamos todo lo pasado", destaca la uruguaya Graciela Vallarino, gerente del multimedio La República.
Los Guerreros de terracota, descubiertos en 1974, permanecieron bajo tierra cerca de 2.000 años. Creados para proteger la tumba del primer emperador de la dinastía Qin, Qin Shihuang -recordado por haber sido el unificador de China-, cada soldado de piedra fue modelado con características distintivas.
"Uruguay es un país pequeño y no tenemos esta dimensión de la historia, pero en el caso de China me parece magnífico que hayan podido rescatarlo, cuidarlo y valorarlo como identidad", precisó Vallerino.
Xi'an fue un punto de partida de la Ruta de la Seda, alcanzando su apogeo histórico hace 1300 años durante la floreciente y próspera dinastía Tang. Muchos historiadores coinciden en que Xi'an fue una de las ciudades más grandes del mundo y un tierra prometedora, llena de fortuna.
"Además, me sorprende que esté lleno de turistas chinos. No solamente llegan extranjeros. La mayoría de los visitantes no son foráneos", añadió la comunicadora uruguaya. "El pueblo chino reconoce y apoya su cultura e historia".
Además del vasto patrimonio cultural, en la nueva era Shaanxi se ha centrado en desarrollar cuatro sectores estratégicos: la fabricación de equipos, la alta tecnología, energía y químicos y la modernización de sectores tradicionales como el agrícola.
Para conocer más sobre la modernización de la agricultura y el alivio a la pobreza, el grupo de periodistas visitó la Zona Demostrativa de Yangling, a dos horas en ómnibus de Xi'an.
"Me ha impresionado mucho constatar el avance en la modernización agrícola. Primero porque China es una de las culturas más antiguas del mundo y siempre había tenido la espectativa de conocer sus avances", reconoce Alcides Flores, del diario boliviano Página Siete. "Es magnífico poder visitar esta zona agrícola de alto nivel, que además es la cuna del kiwi, un fruto que me gusta mucho y consumimos en Bolivia."
"Gracias a la combinación actual de las nuevas tecnologías y el saber milenario, la agricultura china cada vez tiene mejores resultados", añadió.
A través del incentivo al emprendimiento y a la innovación, en sintonía con las mejores prácticas internacionales de inversión y comercio, Shaanxi busca estructurar una dinámica que genere una alta sinergia en la implementación de la Iniciativa china La Franja y la Ruta. En este sentido, la
provincia trabaja su potencial agrícola. Sus granos, frutas, vegetales, tabaco curado y la aclamada castaña china ocupan una posición de liderazgo en el mercado.
"Lo que aquí hemos constatado es una China muy abierta a la tecnología, a la ciencia y que apuesta en firme por la modernización de una agricultura eficiente y sostenible. Han investigado a fondo. No improvisan ni aplican técnicas al azar. Esa integralidad es muy propia de los países desarrollados", subrayó Flores.
Diseñado por la Secretaría de la Alianza (Departamento de Intercambio y Cooperación del Diario del Pueblo) y la Universidad de Comunicación de China, el primer seminario internacional de la recién creada Alianza Cooperativa de Medios de Comunicación de la Franja y la Ruta promete ser una útil plataforma para el diálogo y el intercambio de ideas y noticias entre medios chinos y extranjeros.
En esta primera edición del seminario, dedicada a la aplicación de la ciencia y la tecnología y a la lucha contra la pobreza, participa la Agencia EFE (España), Radio Internacional (España), Notimex (México), Medios Públicos (Ecuador), Prensa Latina (Cuba), El Clarín (Argentina), Página 7 (Bolivia), Agencia Andina (Perú), El Mercurio (Chile) y La Opinión Gráfica (El Salvador), entre otros medios influyentes de la región.
![]() |
Recién llegados de Beijing, los periodistas del primer seminario internacional de la Alianza, fueron al encuentro de los Guerreros de Terracota. Xi'an, Shaanxi, 21 de septiembre del 2018.
Imagen del 6 de junio de 2019, del ex embajador de Chile en China y director del Centro de Estudios Latinoamericanos sobre China, de la Universidad Andrés Bello, Fernando Reyes Matta, en una entrevista con la Agencia de Noticias Xinhua, en la Universidad Andrés Bello, en Santiago, capital de Chile. (Xinhua/Jorge Villegas)
El presidente chileno, Sebastián Piñera (c-arriba), saluda durante la tradicional parada militar, en el Parque O'Higgins, en Santiago, capital de Chile, el 19 de septiembre de 2019. El debut de la Policía de Investigaciones de Chile y la participación de un histórico contingente de mujeres destacaron el jueves en la tradicional parada militar, un desfile que conmemora el Día de las Glorias del Ejército chileno. (Xinhua/Jorge Villegas)
(Xinhua/Ju Peng)
Turistas desayunan en la aldea Mulihong, condado Xiuning, ciudad de Huangshan, Anhui. 18 de septiembre del 2019. (Foto: Xinhua/ Zhang Duan)
Mostrador de información (Pueblo en Línea / Wang Peng)

(Xinhua/Ju Peng)
El avión temático del “Viaje al Oeste” debuta en Guangzhou