MEXICO, 29 oct (Xinhua) - La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) informó el martes que sólo algunos países de la región han incorporado medidas en sus estrategias comerciales para hacer frente al cambio climático.
Como parte del informe "Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2019", la secretaria ejecutiva de la CEPAL, la mexicana Alicia Bárcena, explicó que actualmente se requiere una mayor coherencia entre los regímenes internacionales de comercio y el medio ambiente.
"Sin duda, hay una dinámica entre las políticas ambientales y las políticas comerciales. Esta dinámica ha sido compleja desde 1992, cuando hubo la Cumbre de la Tierra y surgieron muchos acuerdos ambientales", explicó la experta en una rueda de prensa en la Ciudad de México.
De acuerdo con la CEPAL, todos los acuerdos comerciales deberían contener elementos para incentivar la difusión de bienes, servicios y tecnologías verdes, así como el desalentar la expansión de industrias con "alta huella ambiental".
Por ejemplo, las naciones podrían también alcanzar acuerdos para limitar los subsidios pesqueros y a los combustibles fósiles, como una forma de resguardar a las poblaciones vulnerables.
"El reto hacia el futuro es reducir las emisiones absolutas pese a los incrementos previstos del consumo y la producción", detalló por su parte el Capítulo II del informe en la materia.
"Ello requiere transformaciones estructurales hacia estilos de producción y consumo bajo en carbono", agregó.
La CEPAL consideró que el comercio puede abonar a este proceso a través de las importaciones de bienes y servicios, con una mejor "huella ambiental" y mejor relación "precio-calidad" a nivel mundial.
América Latina y el Caribe, recordó el organismo, tiene una baja participación en las exportaciones mundiales de bienes ambientales, pero la región es un importante importador de dichos productos.
"La menor manera de enfrentar estos desafíos es a través del trabajo público-privado, donde a los representantes de los sectores productivos se sumen los funcionarios del sector público y del sector académico", recomendó.
"La articulación entre países de la región se identifica también como una forma de potenciar y ampliar los aprendizajes obtenidos en los mercados internacionales a la producción local", concluyó.
Sillitas para esperar el autobús,
la última invención en una economía compartida
Se filtra por error el sexto episodio
de «Juego de Tronos»
Un robot monje aprende a hablar inglés
Se estrena el documental
sobre “mujeres de consuelo” de China
57 universidades chinas
entre las 500 mejores del mundo
Las 10 cadenas hoteleras
más grandes del mundo
¿Cuánto paga un residente extranjero
por un alquiler en Beijing?
Un graduado de Tsinghua convierte
la cría del esturión cuchara en una mina de oro
La dedicación de una niña
al arte de la Ópera de Pekín


