Portada | China | Economía | Mundo | Iberoamérica | Opinión | Ciencia Deportes | Cultura | Sociedad | Viaje | Fotos | PTV | Tips

español>>Mundo

ESPECIAL: Expertos prevén desaceleración del PIB de Bolivia en 2020 por crisis de COVID-19

Xinhua  2020:04:14.09:03

Por René Quenallata Paredes

LA PAZ, 13 abr (Xinhua) -- Expertos prevén una desaceleración del crecimiento económico de Bolivia para este año por la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19), secundada por la baja del precio del crudo, la crisis política que arrastra desde el año pasado, la incertidumbre generalizada y el registro del 2,2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2019, el más bajo en las dos últimas décadas.

El economista, columnista y gerente general del privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, admitió este lunes que los macro indicadores no están en su mejor momento desde el año pasado, y que este 2020 será más complejo por la desaceleración y posiblemente una recesión del PIB boliviano.

"Estamos cerca de una crisis. Tenemos ya la primera alerta compleja de un crecimiento económico en 2019, el más bajo en las dos últimas décadas; además, tenemos que ver el descenso preocupante de las reservas cada vez en contracción, mientras nuestras exportaciones, en lugar de subir, decrecen, tenemos un alto déficit fiscal", afirmó a Xinhua.

Comentó que con la caída de los precios del petróleo y la propagación de la VOVID-19 está muy difícil asegurar y alcanzar las variables macroeconómicas estimadas para el 2020 y utilizadas en el Presupuesto General del Estado (PGE), como un PIB de 4,24 por ciento de crecimiento, una tasa de inflación de 3,98 por ciento, déficit fiscal de 6,79 por ciento respecto al PIB y presupuesto consolidado del gasto del sector público.

Rodríguez aseveró que la tendencia en caída de las variables macroeconómicas tiene que ver básicamente con bajos ingresos por recaudaciones, déficit fiscal alto, saldo comercial negativo, una significativa reducción de la Reservas Internacionales Netas (RIN) y un creciente endeudamiento, dejando al descubierto un desequilibrio fiscal.

De acuerdo al informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Bolivia, los sectores económicos como agropecuario, establecimientos financieros y comunicaciones, están entre los que más crecieron durante el 2019.

El año pasado, el PIB de Bolivia registró 2,2 por ciento, una de las tasas más bajas de los últimos años: En 2018 cerró con 4,22 por ciento; el porcentaje más alto fue en 2013 con 6,80 por ciento, y el más bajo fue en 2009 con 3,36 por ciento, según el histórico del INE.

El economista egresado de la Universidad Mayor de San Simón en Bolivia con estudios en filosofía política, sistemas comparativos de gobierno y políticas de reformas estructurales en la Pontificia Universidad Católica de Santiago de Chile, Mauricio García, dijo que Bolivia entró en una "tormenta económica compleja".

A decir del experto, la COVID-19 será de gran impacto para la economía boliviana que se suma al desplome de los precios del petróleo, el 53 por ciento de recesión de Estados Unidos que tendrá su efecto en la región y el país, dificultad para emitir más bonos, bajo nivel de liquidez y reservas, incremento de la mora (en el sistema financiero) y mal manejo de las expectativas de crecimiento.

Para el experto, las inyecciones monetarias para incrementar el consumo no son las más adecuadas ni que los restaurantes se mantengan abiertos, sino tal vez recortes impositivos, fondos crediticios, entre otros, para ayudar a los restaurantes a sobrevivir la temporada.

No obstante, advirtió que esa medida puede reducir la recaudación impositiva y disparar el déficit fiscal.

Para hacer frente a la delicada situación macroeconómica, el experto sugirió dar un golpe de timón para atenuar una anticipada recesión económica del país.

Enfatizó que el déficit fiscal debe ser reducido de manera drástica, no sólo mediante recortes del gasto superfluo, sino modificando la propia estructura del gasto.

"Urge reducir el gasto público y, por tanto, el déficit fiscal; la liquidez no puede producirse de manera artificial, sino que tiene que ser generada por la misma economía con sus propios mecanismos de adaptación a una nueva realidad", añadió.

Planteó hacer viable con mayor fuerza la iniciativa privada, sin dejar de lado la inversión pública, prevista para este año sobre 4.000 millones de dólares.

(Web editor: 吴思萱, 赵健)

peninsular

Comentario

Noticias

Fotos