LA PAZ, 12 ene (Xinhua) -- El gobierno boliviano presentó hoy el hallazgo de 15 objetos de cerámica y utensilios arqueológicos de una ofrenda que data de 300 o 400 años después de Cristo en el templo de Kalasasaya, en Tiwanaku, ubicado en el departamento de La Paz (oeste).
Entre las piezas arqueológicas halladas en el sitio sagrado de Tiwanaku se encuentran vasijas ceremoniales, cuchillos de piedra, restos de orfebrería, huesos de pescados extintos, entre otros.
La presentación estuvo a cargo del presidente de Bolivia, Luis Arce; el vicepresidente, David Choquehuanca; la ministra de Culturas, Sabina Orellana, así como autoridades municipales, comunales y del Centro de Investigaciones Arqueológicas, Antropológicas y Administración de Tiwanaku (Ciaaat).
El presidente Arce explicó que los descubrimientos son una pequeña parte de la riqueza cultural y arqueológica de Tiwanaku, ya que ese sitio sagrado es una "mina de oro" en cuanto a nuevos conocimientos e información.
"Estos hallazgos nos permitirán tener más luces para entender nuestro origen y nuestras raíces, sin duda este trabajo fortalece nuestra identidad cultural", dijo Arce al señalar que estos descubrimientos muestran también la importancia del cuidado de la "Pachamama" (Madre Tierra).
Por su parte, el director ejecutivo del Ciaaat, Julio Condori, dijo que las piezas invitan a descifrar las características de la ofrenda para conocer los principios que operaban en la organización de los objetos que conformaban la estructura de la ofrenda.
"Esta comprensión está basada en diferentes objetos que provienen de la ofrenda, presenta las concepciones cosmológicas muy propias de la sociedad Tiwanaku-Qeya sobre la espiritualidad practicada", agregó.
El experto manifestó que con este evento se muestra a la población cómo los componentes de la ofrenda resaltan los modos de relación entre los seres humanos, los animales, plantas, ciertos artefactos, incluso elementos del paisaje.
Estos modos de relacionamiento, continuó, se basan en dos principios, que son la materialidad o el aspecto fisiológico y el universo simbólico, que concatena entre los preceptos del universo social humano con los modelos de los seres del universo cosmológico.
Comentó que el hallazgo "in situ", conformado por muchos componentes o insumos ceremoniales (cerámica con distintas formas, objetos líticos, material óseo y metales), despejará muchas incertidumbres para establecer el sistema ritual y ceremonial que se desplegaba durante los inicios de Tiwanaku.
Tiwanaku, ubicado en el altiplano boliviano, se encuentra a unos 70 kilómetros de la ciudad de La Paz (oeste), y está a casi 4.000 metros de altura en pleno corazón de América del Sur.
En el año 2000, el Centro Espiritual y Político de la Cultura Tiwanaku fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
(Web editor: 吴思萱, 赵健)
Imagen sin fechar y sin ubicación cedida por la Universidad de Chile de nectarinas de la línea "Andes Nec, fruta de piel roja y de "muy buen sabor" que resiste en óptimas condiciones viajes de 35 a 40 días. Un grupo de científicos chilenos creó nuevas variedades de frutas originarias del país, entre ellas nectarinas, frambuesas y uvas, que soportan largos viajes y mantienen su calidad, sin ningún proceso transgénico. (Xinhua/Universidad de Chile)
Photo/Xinhua
Photo/Xinhua
El 11 de diciembre de 2020, la producción se encontraba en pleno apogeo en la planta de Orans Co., Ltd. en la ciudad de Taizhou de la provincia de Zhejiang (en el este de China). Los trabajadores ensamblaron y ajustaron los inodoros inteligentes antes de sacarlos al mercado. (Jiang Youqing / Pueblo en Línea)
La democracia al estilo estadounidense se enfrenta a una reacción
SONG CHEN/CHINA DAILY
SONG CHEN/CHINA DAILY
(Foto: Xinhua/ Yang Wenbin)
Un miembro del personal prueba una máquina móvil de tomografías computarizadas transportada en un vehículo antes de salir del Hospital Zhongnan de la Universidad de Wuhan en Wuhan, provincia de Hubei, en el centro de China, el 10 de enero de 2021.
La gente se sube a un vehículo de nueva energía en Haikou, provincia de Hainan, en el sur de China, el 8 de enero de 2021. [Foto / Xinhua]