SANTIAGO, 30 nov (Xinhua) -- América Latina y el Caribe enfrentan una crisis en materia educativa, alertó hoy la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés).
La oficina de las Naciones Unidas alojada en Santiago de Chile difundió este martes los resultados de los logros de aprendizaje y los factores asociados del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019).
El informe evidenció que persisten los bajos niveles de logro en la región y que, en promedio, no hubo avances significativos desde la última evaluación, de 2013, y sólo observaron avances sustantivos en Perú, Brasil y República Dominicana.
En promedio, en los 16 países de la región, más del 40 por ciento de los estudiantes de tercer grado y más del 60 por ciento de sexto grado de primaria no alcanzaron el nivel mínimo de competencias fundamentales en Lectura y Matemática.
La Unesco lamentó además que, en la mayor parte de los países de la región, no se evidenció mejoras significativas en los logros de aprendizaje de sus estudiantes de primaria entre 2013 y 2019, y algunos países tuvieron retrocesos.
Por esta razón, el informe concluyó que América Latina y el Caribe enfrentan una crisis en materia educativa y que avanzar en el logro de los aprendizajes fundamentales sigue siendo una tarea pendiente para poder hacer efectivo el derecho a una educación de calidad.
La directora de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe y representante de la Unesco en Chile, Claudia Uribe, explicó en un comunicado difundido este martes que los datos del ERCE 2019 indican que la región se encuentra "prácticamente estancada" en niveles de logros de aprendizaje muy bajos.
"Esto pone a una generación entera en riesgo de no poder desarrollar su pleno potencial. Las medidas y reformas educativas para mejorar los aprendizajes desde los años más tempranos de escolaridad no pueden seguir esperando y deben ser priorizadas", lamentó.
En el estudio realizado en 2019, antes del brote de la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19), participaron 160.000 niños que cursaban tercer y sexto grado de primaria en Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.
El estudio evaluó su desempeño en las áreas de lenguaje (Lectura y Escritura), Matemática y Ciencias.
Además de las pruebas se aplicaron cuestionarios a los estudiantes, docentes, directores, madres y padres de familia, para recabar información sobre el contexto en que se desarrollaron los aprendizajes, y por primera vez se incorporó un módulo sobre habilidades socioemocionales.
(Web editor: Zhao Jian, 周雨)