LA PAZ, 24 feb (Xinhua) -- Más de 50.000 personas entre danzarines, músicos y espectadores vivieron hoy jueves la tradicional entrada del festejo Anata Andino, que es una expresión del patrimonio cultural viviente y material de los pueblos altiplánicos de Bolivia que se desarrolla en la ciudad de Oruro, capital del departamento del mismo nombre (oeste), previo a las fiestas de carnaval.
La ministra de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, Sabina Orellana, dijo este jueves a los periodistas que el Anata Andino es una muestra de las manifestaciones culturales más importantes de Bolivia, donde se muestra el patrimonio viviente del occidente boliviano.
"En el Anata Andino, vemos la pluralidad de las provincias que vienen con diferentes vestimentas, con diferentes instrumentos que participarán en varias categorías", afirmó.
Esta jornada se llevó a cabo la 29ª versión del Anata Andino en la ciudad de Oruro con la participación de unos 35 municipios y 16 provincias con bailes propios de la región andina, en una muestra viva de tradiciones, vestimentas, música y bailes como la tarqueada, la pinquillada, moseñada y auquish.
La experta en patrimonio y catalogadora de la herencia inmaterial, Marianela Tarifa, dijo a Xinhua que el objetivo de la manifestación cultural del Anata Andino es el agradecimiento a la "Pachamama" (Madre Tierra) por la cosecha de los cultivos que se realizan a lo largo del año.
El ritual del Anata Andino "es una celebración única en la que se relaciona de manera recíproca la 'Pachamama' con las divinidades supremas de la cosmovisión andina, donde las personas del área rural, vestidas con sus mejores galas, llenas de alegría bailan y cantan al ritmo de la música", aseveró.
Recordó que esta festividad sin precedentes es admirada por propios y extraños, la cual se disfruta en la capital del folclor boliviano desde 1993, coincidentemente con el "Jueves de Comadres", previo al carnaval.
La primera fiesta del Anata Andino tuvo lugar en 1993 con 18 conjuntos y este año congrega a más de 100 grupos autóctonos, al menos 20.000 danzarines y 5.000 músicos.
Tarifa señaló que las comunidades campesinas aymaras y quechuas, así como las indígenas urus que habitan el área rural de Oruro, no se veían identificadas en las manifestaciones folclóricas del gran carnaval, por lo que se propusieron rescatar sus melodías, instrumentos, vestimentas, coreografía y esencia para manifestarlo en el ámbito urbano.
A decir de la experta, una de las causas que generó que se produzca el Anata Andino fue la tergiversación que se dio de varias danzas autóctonas.
Cabe mencionar que los organizadores solicitan el carné de vacunación o la prueba PCR de los participantes con un riguroso control de las medidas de bioseguridad.
El ejecutivo de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Oruro, Rodrigo Maraza, dijo que son estrictos en lo que refiere a la seguridad sanitaria, ya que el objetivo es evitar posibles contagios de la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19).
La participación en el Anata Andino, declarado en 2019 por ley en Bolivia patrimonio viviente, natural, material y tangible de las naciones originarias, no sólo derrocha alegría este jueves de carnaval, sino esencialmente diversidad cultural con más de un centenar de grupos autóctonos que desfilan en la ciudad de Oruro.
(Web editor: Zhao Jian, 周雨)