BUENOS AIRES, 24 mar (Xinhua) -- La ciudad de Buenos Aires abraza el tradicional baile del tango en la emblemática Semana de las Milongas, una iniciativa del Ministerio de Cultura de la capital argentina que busca posicionar, visibilizar y difundir el tango, las milongas y sus múltiples expresiones culturales y artísticas.
La Semana de las Milongas comenzó el pasado 21 de marzo y se extenderá hasta el próximo domingo 27, con más de 60 milongas (recinto tradicional donde se baila el tango), donde se ofrecen clases gratuitas y espectáculos en vivo para disfrutar de baile, música y cultura popular, en distintos barrios de Buenos Aires.
El bailarín y docente de tango, Bruno Tombari, explicó a Xinhua que el tango es un baile "social" y que "el milonguero" es el que va muchas noches por semana a bailar a una milonga, a un lugar de encuentro.
"La Semana de las Milongas nuclea a todos los circuitos en una misma semana. La gente tiene oportunidad de conocer milongas nuevas y eso está buenísimo", resaltó el joven, luego de ofrecer clases de tango en el recinto "La Mandrilera", dentro del teatro "El Mandril", en el barrio de San Cristóbal.
Tombari destacó que hay muchas milongas todos los días de la semana y que ahora la situación mejora después de la pandemia, por lo que ya se puede "encontrar bastante gente bailando", además de que no todos son bailarines de tango.
"El tango es un lugar de encuentro, donde la regla número uno es abrazarse. Todo el mundo va un poco detrás de eso, de eso que tiene el abrazo y el encuentro. Se siente que la gente viene con más ganas después de tanta separación" por la pandemia de la COVID-19, resumió el bailarín y docente.
Tras la pandemia de la COVID-19 "se puso en valor la cercanía, el abrazo y la milonga en general", explicó Tombari.
La cuarta edición de la actividad es organizada por el Ministerio de Cultura de la ciudad de Buenos Aires, la Asociación de Organizadores de Milongas y la Asociación de Milongas con Sentido Social.
La programación está presente en distintos barrios porteños como Almagro, Balvanera, Boedo, Flores, Monserrat, Nueva Pompeya, Núñez, Palermo, San Telmo y San Cristóbal, entre otros.
A su vez, la bailarina y docente de tango, Rocío Lequio, contó a Xinhua que desde hace nueve años organiza con sus amigos la milonga en "La Mandrilera", con clases de tango que permiten a los interesados adquirir no sólo destreza en el baile, sino también conocer a otras personas y generar puestos laborales.
"Durante el año tratamos de mantener una convocatoria de artistas para que la noche no sea sólo venir a bailar y tener un espacio de práctica o de intercambio, sino también que sea una fuente de trabajo para músicos, para bailarines, para que tengan un lugar donde mostrar su arte", destacó.
Lequio resaltó que la Semana de las Milongas abre las puertas a gente que tal vez no tiene el acceso económico o que no conoce y quiere probar, conocer milongas nuevas, al tiempo que los aficionados al tango han logrado mantener su pasión pese a la pandemia de la COVID-19.
El también organizador de la actividad en "La Mandrilera", Santiago Mazzanti, subrayó en diálogo con Xinhua que "incentivar la milonga es muy importante, porque no es sólo un lugar de baile, sino que es un lugar que da trabajo a mucha gente, tanto docentes como músicos".
"Es algo identitario, muy fuerte de la ciudad de Buenos Aires, y es fundamental que tenga apoyo", comentó Mazzanti.
"La Semana de las Milongas viene a representar algo que sucede todos los días y todo el año. Lo que hace es visibilizar eso, muestra que todos los días hay un montón de lugares para bailar tango y para tomar clases", expuso.
El tango fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en septiembre de 2009 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en respuesta a una iniciativa conjunta de Argentina y Uruguay.
(Web editor: Rosa Liu, Zhao Jian)