PANAMA, 15 oct (Xinhua) -- El "cibercrimen" continuará al alza hasta que todos los países busquen la homogenización de regulaciones y leyes, subrayó hoy en Panamá el titular de delitos informáticos de la dirección de investigación criminal de la Policía colombiana, coronel Fredy Bautista.
Bautista consideró imprescindible la tipificación de los crímenes cibernéticos, al señalar que las autoridades enfrentan nuevas modalidades en este tipo de delitos, pues en su opinión un país en el que no se tipifiquen el mismo puede convertirse en refugio de cierto tipo de información y de delincuentes.
El director de delitos informáticos de la policía colombiana dijo que una de las dificultades en esta lucha es que aún hay países en América Latina sin leyes para los delitos cibernéticos.
El especialista tocó el tema en entrevista con Xinhua en un hotel en el centro bancario internacional panameño, durante el XXX Congreso Latinoamericano de Seguridad Bancaria (Celaes) 2015 que se extenderá hasta mañana viernes en Panamá con la presencia de expertos de 26 países.
El certamen fue convocado por la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) y por la Asociación Bancaria de Panamá (ABP) para promover las mejores prácticas de prevención para la seguridad bancaria en la región.
Bautista, quien explicó que está a cargo de la unidad responsable en cuanto al tema del "cibercrimen" en Colombia, comentó que en su país se identificó una evolución en este tipo de delitos desde 2007, cuando surgieron grupos al margen de la ley concapacidad económica para adquirir servicios disponibles en internet.
Estas organizaciones tienen un acceso "profundo" a internet, lo cual les permite esconder sus actividades y ocultar el origen o la traza de un ataque.
Como "internet profundo" se conoce a los servidores no ligados a motores de búsqueda y cuyo acceso requiere de una membresía y de un conocimiento previo, equivalente a una guarida en el "ciberespacio", destacó Bautista.
El funcionario colombiano describió la utilización de servicios "outsourcing" (subcontratación) que prestan personas con amplios conocimientos en informática y en ataques cibernéticos a redes del crimen organizado.
"Vemos que están migrando a mecanismos novedosos para poder esconder las ganancias producto de estos fraudes, lo cual se da a través del 'ciberlavado' que puede estar asociado a nueva formas de virtualización, o las famosas monedas virtuales en las cuales no hay claridad todavía sobre los mecanismos de seguimiento", agregó.
Bautista explicó que estos delincuentes disponen de mecanismos que retan las nuevas actualizaciones que la banca le da a sus clientes.
El representante de la policía colombiana admitió que existe un auge de "tecnologías del crimen", a través de las cuales se busca infectar equipos para robar datos.
Detalló que en Colombia, donde se aprobó una ley sobre "cibercrimen", se presentaron unas 12.000 denuncias por este tipo de delito, producto de las cuales se logró la captura de 470 personas.
Bautista consideró importante la experiencia de la Policía de Chile, de Argentina y de República Dominicana, donde se crearon unidades especializadas.
Consideró relevante este apoyo para contar con elementos probatorios, al igual que el surgimiento de una generación de "ciberpolicías".
También valoró los esfuerzos para generar iniciativas globales focalizadas contra sitios ocultos en "internet profundo" contra la pornografía infantil y contra el tráfico de datos.
Según un estudio citado por la Felaban, el riesgo tecnológico para la seguridad bancaria en América Latina es de 98,5 por ciento, debido al cambio de hábitos de consumo, con mayores compras por internet y mediante el uso de teléfonos celulares.