Santiago, 02/01/2019(El Pueblo en Línea) - Un grupo de astrónomos de diversos países descubrieron las huellas dejadas en sus procesos de formación por planetas que orbitan estrellas distantes, mediante el radiotelescopio ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), que desde el norte de Chile estudia el Universo,destaca Emol.
El trabajo analizó 20 estrellas en las regiones de formación estelar de Ofiuco y Lupus.
De acuerdo a EFE, los astrónomos han catalogado cerca de 4.000 exoplanetas que orbitan estrellas distantes, y aunque han aprendido mucho sobre esos mundos, todavía queda mucho por entender sobre la formación de esos planetas. También sobre procesos cósmicos específicos, a partir de los cuales han surgido distintos cuerpos planetarios, como los llamados 'júpiteres calientes', mundos rocosos masivos y planetas enanos helados, así como distantes mundos similares a la Tierra.
El estudio ha arrojado impresionantes imágenes en alta resolución de 20 discos protoplanetarios cercanos y ha proporcionado información nueva a los astrónomos sobre sus distintas características y sobre la velocidad a la que pueden surgir los planetas. Según la distancia entre la estrella estudiada y la Tierra, ALMA pudo distinguir características de tan solo unas pocas unidades astronómicas (UA, unidad astronómica que equivale a la distancia promedio entre la Tierra y el Sol, o unos 150 millones de kilómetros, útil para medir distancias a escala de sistemas estelares). Los astrónomos descubrieron así que muchas subestructuras (surcos concéntricos o anillos estrechos) son comunes en casi todos los discos, mientras que en algunos casos también se observan grandes espirales y arcos. Asimismo, hay discos y surcos a distintas distancias de su estrella, que van desde algunas UA a más de 100 UA, es decir, más de tres veces la distancia que separa Neptuno de nuestro Sol.
Algunas conclusiones del estudio apuntan a que los planetas más grandes, con dimensiones y composiciones similares a las de Neptuno o Saturno, se forman rápido, y tienden a formarse en los confines de sus sistemas solares, muy lejos de su estrella. Dicho nacimiento precoz, podría ayudar también a explicar cómo los planetas rocosos de tamaño similar a la Tierra son capaces de evolucionar y crecer, sobreviviendo a una adolescencia presuntamente autodestructiva.
Sillitas para esperar el autobús,
la última invención en una economía compartida
Se filtra por error el sexto episodio
de «Juego de Tronos»
Un robot monje aprende a hablar inglés
Se estrena el documental
sobre “mujeres de consuelo” de China
57 universidades chinas
entre las 500 mejores del mundo
Las 10 cadenas hoteleras
más grandes del mundo
¿Cuánto paga un residente extranjero
por un alquiler en Beijing?
Un graduado de Tsinghua convierte
la cría del esturión cuchara en una mina de oro
La dedicación de una niña
al arte de la Ópera de Pekín


