
(Foto: Xinhua)
Beijing, 24/06/2019 (El Pueblo en Línea) - Un grupo de científicos de más de 20 organizaciones chinas, entre las que se incluyen la Universidad Politécnica del Noroeste, la Universidad de Agricultura y de Silvicultura del Noroeste y la Academia de Ciencias de China, publicaron las conclusiones iniciales del Proyecto del Genoma de Rumiantes, y establecieron un árbol evolutivo del grupo de los rumiantes, informó la agencia de noticias Xinhua.
Tres artículos publicados en la prestigiosa revista Science destacan los nuevos logros de la ciencia china.
Encabezado por científicos del gigante asiático, la nueva investigación analizó el genoma de 44 especies de rumiantes del grupo de mamíferos con múltiples estómagos, entre los que se incluyen ciervos, vacas y cabras.
Mediante el estudio, los investigadores lograron explicar por qué es menos probable que los ciervos desarrollen cáncer, cómo se adaptan los renos a los entornos difíciles y cómo producen más vitamina D, comportamiento que podría ser de utilidad para ulteriores aplicaciones médicas.
También encontraron importantes reducciones en las poblaciones de rumiantes hace unos 100.000 años cuando los humanos salieron de Africa, lo que revela el claro efecto de los primeros humanos en las especies de rumiantes.
En la segundo entrega a la revista Science, se describe cómo se utilizó el mapa del genoma para verificar el crecimiento de la cornamenta, qe puede llegar a los 2,5 centímetros diarios. En opinión de los científicos chinos, esto fue posible porque los rumiantes con cuernos utilizaron vías moleculares vinculadas con el cáncer y expresaron muchos genes supresores de tumores. Esta lógica podría ayudar a desarrollar nuevo mecanismo de protección contra el cáncer.
Los renos que prosperan en las duras condiciones del Ártico fueron analizados en el tercer artículo. Como resultado, ellos adquieron una mutación genética que los priva de estar sujetos a los ciclos circadianos y evitar los desórdenes del sueño.
Este hallazgo podría ser la base para crear un medicamento que cure las enfermedades del sueño y para que los astronautas puedan ajustar sus relojes biológicos durante los vuelos espaciales.
Los investigadores también revelaron la forma en que los genes supercargados utilizan la vitamina D para ayudar al organismo a que tenga más calcio y los cuernos crezcan con rapidez. Este mecanismo molecular pudiera ser la clave para tratar la osteogénesis imperfecta.
Reconocidos especialistas consideran que las conclusiones de este novedoso estudio ofrecen ideas esenciales sobre las adaptaciones genéticas que han sido responsables del éxito biológico de los rumiantes. E incluso podrían servir para criar el nuevo ganado del futuro.
Sillitas para esperar el autobús,
la última invención en una economía compartida
Se filtra por error el sexto episodio
de «Juego de Tronos»
Un robot monje aprende a hablar inglés
Se estrena el documental
sobre “mujeres de consuelo” de China
57 universidades chinas
entre las 500 mejores del mundo
Las 10 cadenas hoteleras
más grandes del mundo
¿Cuánto paga un residente extranjero
por un alquiler en Beijing?
Un graduado de Tsinghua convierte
la cría del esturión cuchara en una mina de oro
La dedicación de una niña
al arte de la Ópera de Pekín


