SANTIAGO, 31 jul (Xinhua) -- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) proyectó hoy un crecimiento en la región de 0,5 por ciento en 2019, cifra inferior al 0,9 por ciento que registró en 2018.
El Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2019, presentado este miércoles en Santiago, evidenció que "la desaceleración económica de la región se mantiene en una trayectoria descendente en los últimos cinco años, lo que es un tema de enorme preocupación".
Este año, "la desaceleración será generalizada y afectará a 21 de los 33 países de Latinoamérica y el Caribe. Se espera que América del Sur crezca 0,2 por ciento, América Central un 2,9 por ciento y el Caribe un 2,1 por ciento", dijo la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena.
Destacó que el menor dinamismo de la actividad económica y comercial en la región se ha visto influido por la incertidumbre a nivel mundial, la volatilidad de los mercados, la fragilidad financiera y los cuestionamientos al sistema multilateral, entre otros.
La CEPAL advirtió que el bajo crecimiento se acompaña de la pasividad de la inversión y la aversión al riesgo, la caída de las materias primas, la disminución del gasto público y el consumo privado.
"El gasto de capital está a niveles históricamente bajos, mientras el pago de intereses continúa aumentando. No hemos logrado trasladar esa deuda a una inversión productiva", explicó Bárcena.
En el ámbito interno, el estudio puso énfasis en una restricción del espacio fiscal estructural y una depreciación que limita las políticas contracíclicas, y recalcó la necesidad de enfrentar la desaceleración y contribuir al crecimiento económico con medidas tanto en el área fiscal como en la monetaria.
En el área fiscal se promueve reducir la evasión tributaria y los flujos financieros ilícitos; impulsar la adopción de impuestos a la economía digital, medioambientales y relacionados a la salud pública, y reevaluar los gastos tributarios para alinearlos hacia la inversión productiva.
"Se hace imprescindible detener la evasión tributaria y los flujos financieros ilícitos (un producto sale de un país a un precio menor y a su lugar de destino llega sobrevalorado) que representan una pérdida importante de ingresos; se necesitan políticas efectivas", declaró Bárcena en la presentación del documento.
En el área monetaria, en tanto, se busca alentar el crecimiento económico sin comprometer la estabilidad cambiaria y de precios, mientras que en materia de inversión y productividad es imprescindible elevar la participación de los sectores intensivos en conocimientos en la estructura productiva.
Esto por medio de un papel más activo de la inversión pública y privada, lo que significa reorientar las inversiones hacia los sectores de mayor dinamismo, junto con adoptar políticas de estímulo que tengan impactos en términos de innovación, aprendizaje y empleos de calidad.
![]()  | 
La vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, habla en una conferencia de prensa, en Caracas, Venezuela, el 31 de julio de 2019. Rodríguez calificó el miércoles como una "operación de fraude" y "crimen organizado transnacional" la decisión de una corte estadounidense para expropiar activos de la empresa Citgo, filial de Petróleos de Venezuela en suelo norteamericano. (Xinhua/Marcos Salgado)
El ministro de Economía brasileño, Paulo Guedes, participa en una conferencia de prensa luego de su reunión con el secretario de comercio de Estados Unidos, Wilbur Ross, en la sede del Ministerio de Comercio, en Brasilia, Brasil, el 31 de julio de 2019. Guedes anunció el miércoles tras una reunión con Ross que los dos países iniciaron de manera oficial las negociaciones para cerrar un acuerdo de libre comercio. (Xinhua/Lucio Tavora)
La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, participa durante la presentación del Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2019, en la sede de la CEPAL, en Santiago, capital de Chile, el 31 de julio de 2019. La CEPAL proyectó el miércoles un crecimiento en la región de 0,5 por ciento en 2019, cifra inferior al 0,9 por ciento que registró en 2018. (Xinhua/Jorge Villegas)
Imagen cedida por la Presidencia de Brasil, del presidente brasileño, Jair Bolsonaro (d), pronunciando un discurso durante la ceremonia de firma de una concesión ferroviaria, en Anápolis, estado de Goiás, Brasil, el 31 de julio de 2019. Bolsonaro participó el miércoles en Anápolis, estado de Goiás, en la firma del contrato de concesión del Ferrocarril Norte-Sur, el cual irá de Porto Nacional, Tocantins a Estrela D'Oeste, Sao Paulo. (Xinhua/Alan Santos/Presidencia de Brasil)
 (Xinhua/Liu Bin)
El presidente chino, Xi Jinping (d), sostiene conversaciones con el presidente de Colombia, Iván Duque Márquez, en el Gran Palacio del Pueblo en Beijing, capital de China, el 31 de julio de 2019. (Xinhua/Li Xueren)
BEIJING, 30 julio, 2019 (Xinhua) -- Artistas de Vanuatu realizan una actuación durante el evento del "Día de Vanuatu" en la Exposición Internacional de Horticultura de Beijing 2019, en Beijing, capital de China, el 30 de julio de 2019. El evento del "Día de Vanuatu" fue llevado a cabo el martes en la Exposición Internacional de Horticultura de Beijing. (Xinhua/Zhang Chenlin)
MONTEVIDEO, 30 julio, 2019 (Xinhua) -- Una mujer realiza una presentación en el Festival de Arte Activista Latinoamericano "AHORA", en la plaza Cagancha, en Montevideo, capital de Uruguay, el 30 de julio de 2019. De acuerdo con información de la prensa local, "AHORA" es un festival independiente que pretende ocupar las calles, los espacios públicos y medios de transporte con arte activista latinoamericano. (Xinhua/Nicolás Celaya)
Imagen del 24 de julio de 2019 de una vista de la oficina salitrera Santa Laura, en la comuna de Pozo Almonte de la provincia del Tamarugal, en la región de Tarapacá, Chile. Construidas en medio del desierto chileno de Atacama, el más árido del mundo, las oficinas salitreras de Santiago Humberstone y Santa Laura celebran hoy en día haber dejado la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés), en la que estuvieron durante 14 años. (Xinhua/Jorge Villegas)