MEXICO, 21 ago (Xinhua) -- México es un activo muy apreciado entre los inversionistas internacionales gracias, en gran medida, a la vigencia de sólidos fundamentos macroeconómicos, consideró hoy miércoles el subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio.
Señaló que en meses recientes el gobierno mexicano ha hecho diversas operaciones de deuda "muy exitosas" en los mercados internacionales, con denominaciones en dólares, euros y yenes, las cuales registraron una demanda superior a la proyectada.
"Las señales que se mandaron por parte de inversionistas fue que obviamente había ciertas preocupaciones por el cambio de gobierno y la transición; sin embargo, seguían percibiendo que México tiene fuertes fundamentales (económicos)", expresó.
"Creo que ahora la economía mexicana lo ha demostrado, no estamos en la misma situación que algunos otros países, que están enfrentando un poco más de volatilidad", dijo Yorio al participar en el "Foro Estrategia Banorte 2019".
En opinión del subsecretario, México se encuentra en "una posición privilegiada" con respecto a otros países de América Latina, a la cual calificó como "una de las regiones más desiguales" en el mundo en contraste con Asia, Europa e incluso Africa.
Sin embargo, el funcionario reconoció que el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita de México no ha avanzado con la velocidad esperada, a diferencia de otros países como Perú y Colombia.
"En Latinoamérica hemos tenido vaivenes en cuanto a desigualdad, pero también en cuanto a reducción de pobreza, y en este sentido México no ha logrado reducir sus niveles de pobreza, aun cuando le hemos dedicado bastantes recursos para su combate", dijo Yorio.
"Por eso la lógica es tener un programa económico que nos ayude a generar un crecimiento incluyente, así que la discusión ahora no es solo generar crecimiento, sino que a este crecimiento todos tengan acceso", agregó.
El llamado Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Derechos Sociales (Coneval) informó el pasado 5 de agosto que el porcentaje de la población en situación de pobreza pasó de 44,4 a 41,9 por ciento entre 2008 y 2018.
El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, quien asumió el cargo el pasado 1 de diciembre, se ha propuesto aliviar la situación de la población más pobre del país mediante la aplicación de programas de asistencia financiados con su estrategia de combate a la corrupción.
No obstante, la economía mexicana se encuentra en una fase de desaceleración que la llevaría a crecer entre el 0,8 y el 1,8 por ciento, de acuerdo con estimaciones del central Banco de México (Banxico).
En el 2018, la economía mexicana, la segunda mayor de América Latina después de Brasil, creció un 2 por ciento.
Sillitas para esperar el autobús, 
la última invención en una economía compartida
Se filtra por error el sexto episodio
 de «Juego de Tronos»
Un robot monje aprende a hablar inglés
Se estrena el documental 
sobre “mujeres de consuelo” de China
57 universidades chinas 
entre las 500 mejores del mundo
Las 10 cadenas hoteleras 
más grandes del mundo
¿Cuánto paga un residente extranjero
 por un alquiler en Beijing?
Un graduado de Tsinghua convierte 
la cría del esturión cuchara en una mina de oro
La dedicación de una niña 
al arte de la Ópera de Pekín


