LA PAZ, 7 dic (Xinhua) -- Bolivia trabaja proyectos binacionales de interconexión eléctrica con Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Perú con el objetivo de consolidar la integración energética regional, informó hoy martes el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina.
Durante la Reunión de Ministros de los Estados partes del Mercosur (Mercado Común del Sur), Bolivia y Chile, realizada de manera virtual, el funcionario detalló que, en específico, con Argentina se exportarán inicialmente 120 megavatios (MW) a principios de 2022.
Según informó la Empresa Nacional de Electricidad boliviana en noviembre pasado, el proyecto comprende la construcción de una línea de transmisión de alrededor de 110 kilómetros (km), de los cuales 40 km están en el territorio boliviano y 70 km en el lado argentino, desde la subestación Yacuagua, en Bolivia, hasta cercanías de la subestación Tartagal, en Argentina.
Detalló que el proyecto "consiste en la construcción de una línea de transmisión hacia la Argentina", la cual está finalizada en la parte boliviana y se prevé la conclusión del tramo en el territorio argentino a finales de este mes.
Molina confirmó que se coordina la realización de un estudio para analizar la factibilidad de una interconexión eléctrica hacia Chile en el marco del Comité Andino de Organismos Normativos y Organismos Reguladores de Servicios de Electricidad, que abre la posibilidad de agregar un nuevo mercado para la exportación de energía eléctrica boliviana.
En tanto, sostuvo que con Brasil se avanza en Estudios de Inventario Hidroeléctrico Binacional del Río Madera y Afluentes Principales, que posibilitará el aprovechamiento del potencial energético de esas zonas pluviales en beneficio de ambos países.
Con Perú se evalúa la posibilidad de establecer un sistema de interconexión entre los sistemas eléctricos, que otorgue la posibilidad de vender electricidad a ese país, tal cual se estableció en la reunión binacional de ministros.
De acuerdo con el funcionario, con Paraguay se perfilan proyectos que ayuden a identificar complementariedades que se puedan tener entre los sistemas eléctricos boliviano y paraguayo para buscar beneficios mutuos.
"Estamos encarando acciones que apuntan a la integración energética regional y que contribuirán a un mejor uso de nuestros recursos, favorecerá a la complementariedad de los sistemas energéticos e incrementarán la confiabilidad del servicio eléctrico, en beneficio de nuestros pueblos", agregó Molina.
Bolivia tiene una capacidad instalada de más de 3.000 megavatios y el consumo interno llega a 1.650 megavatios, por lo tanto, hay un excedente de 1.350 megavatios de energía eléctrica para la industrialización y la exportación, según el Gobierno.
(Web editor: 周雨, Zhao Jian)