Última hora:  
español>>América Latina

Continúa incertidumbre en Venezuela por confrontación discursiva sobre diálogo

Actualizado a las 10/12/2016 - 16:03
Palabras clave:

CARACAS, 9 dic (Xinhua) -- El diálogo entre el gobierno y la oposición de Venezuela, iniciado el pasado 30 de octubre con la finalidad de buscar una solución a la crisis del país, parece no estar atravesando por sus mejores momentos, lo que genera incertidumbre sobre su continuidad.

A poco más de un mes de haberse instalado esta mesa, sobre la cual el gobierno del presidente Nicolás Maduro y la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) han planteado sus propuestas y exigencias, los pronunciamientos de ambos sectores no dejan muy claro su solidez.

Mientras la oposición, que no asistió al tercer encuentro pautado para el 6 de diciembre, asegura que no avanzará en este acercamiento en tanto Maduro "incumpla" los acuerdos, la gestión socialista mantiene que "nadie se levantará" de ésta porque es la única vía para mantener la paz.

Asimismo, la dirigencia del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) desmiente al bloque opositor sobre su presunto retiro del diálogo, y asegura que maneja un discurso "ambiguo" porque "le cuesta decírselo a aquellos que bastante plata le han pichado (dado)".

El alcalde de Caracas, Jorge Rodríguez, quien es jefe de la delegación del gobierno venezolano para este proceso, afirmó la víspera que la mesa está "instalada y funcionando" a pesar de que "hemos encontrado dificultades (para dialogar) en esa colcha de retazos de la llamada MUD".

Sin embargo, la coalición conservadora defiende que su actitud se debe a que el Ejecutivo no ha dado respuesta a sus principales exigencias, entre las cuales destacan la liberación de más "presos políticos" y la fijación de una fecha para elecciones presidenciales adelantadas.

Mantiene que, por su parte, ha cumplido "los acuerdos realizados hasta ahora en la Mesa de Diálogo Nacional (...), en procura del objetivo central que el país democrático tiene en esa instancia: avanzar en la construcción de una solución electoral a la crisis".

En ese contexto, el secretario ejecutivo de la MUD, Jesús Torrealba, indicó el pasado 7 de diciembre que el bloque que representa rechaza la propuesta del representante del Vaticano, Claudio María Celli, de "reactivar" el proceso de diálogo el próximo 13 de enero.

En su opinión, la fecha de la posible reactivación de la mesa de diálogo "estará determinada por el cumplimiento de los acuerdos (por parte del gobierno) y éste debe ser lo más breve posible".

"No hay ninguna razón para que la semana que viene no se produzca el cumplimiento de los compromisos contraídos con el Ejecutivo", indicó Torrealba, quien solicitó, además, permitir la apertura de un "canal humanitario" para la entrada de alimentos y medicinas escasos en el país.

Por su parte el Vaticano, que acompaña este acercamiento junto a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y los ex presidentes José Luis Rodríguez Zapatero (España), Leonel Fernández (República Dominicana) y Martín Torrijos (Panamá), ha llamado a mantener el diálogo.

En una carta dirigida al gobierno y a la oposición de Venezuela, el secretario de Estado de su Santidad, Pietro Parolin, expresó estar preocupado por el "inquietante retraso a la adopción de las medidas necesarias para la aplicación concreta de los acuerdos" contraídos por las partes.

Además, cancilleres de nueve países de Latinoamérica difundieron un comunicado el 8 de diciembre, en el cual instaron a Maduro y a la MUD a "mantener vigente" el proceso de diálogo "con un trato de mutuo respeto y un estricto cumplimiento de los acuerdos alcanzados".

Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Guatemala, México, Paraguay, Perú y Uruguay, que enfatizaron la necesidad de "generar la confianza necesaria", ofrecieron su apoyo a los esfuerzos de los ex presidentes Zapatero, Torrijos y Fernández, y a la "prudente" contribución del Vaticano.

De valorar la oposición local que la gestión socialista comienza a cumplir los acuerdos contraídos durante el primer y segundo encuentro, los días 30 de octubre y el 11 de noviembre, la tercera plenaria, que estuvo programada para el 6 de diciembre, podría desarrollarse el próximo 13 de enero.

Mientras, la población venezolana, que ha resultado directamente afectada por la crisis política, económica y social que azota a este país caribeño, espera que este acercamiento permita lograr las soluciones correspondientes.  

Noticias relacionadas:

PTV videoMás

Un paseo por Hezhou en Realidad Virtual

EnfoqueMás

Cirujano descubre una manera especial de agilizar sus dedos

ColumnistasMás