MEXICO, 19 nov (Xinhua) -- Países de América Latina alistan nuevas restricciones ante el aumento de casos de la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19) en los últimos días, e incluso, ya piensan en cómo enfrentarán una posible segunda ola de la pandemia.
En Brasil, con 5.981.767 casos y 168.061 muertos, el gobierno admitió hoy jueves la posibilidad de que una segunda ola de la COVID-19 en el país, al registrar un aumento de casos y muertes causadas por el virus en los últimos días.
El ministro de Economía, Paulo Guedes, dijo que en el caso que se confirme la segunda ola de la COVID-19 en Brasil, el gobierno enfrentará el problema como enfrentó la primera, pues "ahora estamos en otra dimensión, sabemos cómo actuar, pero no es nuestro plan".
En tanto, el gobierno del estado de Sao Paulo, el más afectado por la enfermedad en el país, ordenó a los hospitales públicos y privados mantener el número de camas para pacientes con el virus, así como suspender las operaciones que no sean de emergencia, ante el aumento de casos.
Sin embargo, el alcalde de Sao Paulo, la mayor ciudad sudamericana, Bruno Covas, admitió que existe un aumento en la ocupación de camas de terapia intensiva, pero descartó la existencia de una segunda ola de la COVID-19 como en algunos países de Europa.
Por lo pronto, el sector aéreo brasileño logró recuperarse del fuerte impacto causado por la COVID-19 y proyecta operar en diciembre con un 80 por ciento de su capacidad registrada en el mismo mes del año pasado.
"El desafío es la recuperación de los ingresos, que todavía están bajos y estamos siguiendo la alta temporada y cómo proceder", expresó el secretario nacional de Aviación Civil, Ronei Glanzmann, quien se mostró esperanzado que en diciembre, coincidiendo con la llegada del verano austral y del periodo de vacaciones en el país, haya un aumento de viajes nacionales, principalmente a las regiones de playa.
En Argentina, con 1.349.434 contagios y 36.532 muertos, el presidente Alberto Fernández afirmó este jueves que se prevé vacunar contra la COVID-19 a unos 10 millones de residentes entre enero y febrero de 2021.
"Eso nos dejaría llegar a marzo en una situación mucho más tranquila", dijo el mandatario, quien agregó que estará al frente del comando de vacunación, que integran los ministerios de Salud, de Interior, de Seguridad y de Defensa, mecanismo que se reunirá el lunes próximo para avanzar en la logística que requerirá el proceso en todo el país.
"Estaríamos vacunando algo así como al 23 por ciento de la población, y eso nos permitiría entrar a un marzo muy tranquilo para lo que podría ser la segunda ola. Podríamos atravesarla con entre un 60 y 70 por ciento de las personas vulnerables, en términos médicos, vacunadas", destacó Fernández.
En Chile, con 536.012 positivos y 14.955 defunciones, el gobierno anunció hoy que aumentará las restricciones en algunas zonas en el sur del país debido al alza de casos de la enfermedad del nuevo coronavirus.
La subsecretaria para la Prevención del Delito, Katherine Martorell, informó a la prensa que debido al aumento de casos en el Gran Concepción, el tercer radio urbano más poblado del país, se determinó ampliar de cinco a nueve horas diarias el toque de queda que rige en la región, por lo que iniciará a las 20:00 hora local y terminará a las 5:00 horas del día siguiente a partir del próximo sábado 21 de noviembre.
Esta localidad se suma a las regiones sureñas de Los Lagos y Magallanes, esta última la que registra la mayor cantidad de casos por cada 100.000 habitantes en el país.
En Ecuador, con 183.246 infectados y 13.073 fallecidos entre confirmados (8.729) y probables (4.344), el Comité Nacional de Operaciones de Emergencia (COE), que maneja la crisis sanitaria por la COVID-19 en el país, recomendó nuevas medidas de restricción durante las fiestas de Navidad y Año Nuevo para reducir los casos de contagio del virus.
"Tenemos un objetivo claro: lograr la menor velocidad de transmisión del virus y con ello salvar la mayor cantidad de vidas", dijo en rueda de prensa virtual el director general del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias, Rommel Salazar, al anunciar las resoluciones.
El COE recomendó la restricción vehicular los días 5 y 6 de diciembre para Quito, fechas en las que se celebran las fiestas de la fundación de la ciudad, y la restricción vehicular para todo el país los días 24, 25 y 31 de diciembre de 2020 y el 1 de enero de 2021, por las fiestas de Navidad y Año Nuevo.
En Bolivia, con 143.569 registros y 8.875 muertos, luego de más de ocho meses de haber registrado los primeros casos de la COVID-19, el país regresó al 90 por ciento de sus actividades laborales y económicas, con una disminución de casos nuevos y más del 82 por ciento de pacientes recuperados.
El experto y ex jefe de Epidemiología del Ministerio de Salud, Virgilio Prieto, informó este jueves a Xinhua que se dejó al nuevo gobierno con algo más del 90 por ciento del retorno de actividades económicas, laborales y sociales, además de una "franca disminución" de casos.
No obstante, manifestó que en la temporada de fiestas de fin de año hay un gran movimiento de personas en los centros comerciales, por lo que se prevé una segunda ola de coronavirus durante el primer trimestre de 2021.
En tanto, el director del Servicio Departamental de Salud de La Paz, Ramiro Narváez, manifestó este jueves a Xinhua que el país ya ingresó a una nueva normalidad con la reactivación de varios sectores económicos.
"Después de la asunción del nuevo gobierno, que superó la crisis política, muchos bolivianos creen que el coronavirus también ya fue superado, pero apenas aplanamos la curva ascendente y puede reactivarse", alertó.
(Web editor: 吴思萱, 赵健)