A partir del próximo 1 de julio, Chile acogerá la nueva cumbre presidencial de la Alianza del Pacífico (AP), integrada también por Perú, México y Colombia.
Esto lo comentó hoy a Xinhua, el director de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), Andrés Rebolledo, quien dijo que "será la primera cumbre de la Alianza del Pacífico en que participe la presidenta Michelle Bachelet", la cual se realizará en la ciudad de Puerto Varas.
Además, habrá una cumbre empresarial en la ciudad de Frutillar.
Afirmó que "Chile va a asumir la secretaría pro tempore este año, y para nosotros es importante, primero, porque va a estar ya vigente el Protocolo Comercial de la institución a partir del próximo 1 de mayo".
Explicó que "tenemos un elemento nuevo, que nos va a permitir aprovechar más a la Alianza del Pacífico, y será, probablemente, uno de los primeros desafíos será generar un Programa de Aprovechamiento del Protocolo Comercial.
Rebolledo indicó que "hay muchos países que tienen interés de irse aproximando a la Alianza y, por lo tanto, hay un esfuerzo importante para trabajar con sus gobiernos y está la posibilidad de extender la propia Alianza".
Sostuvo que "ese relacionamiento con terceros países será un eje importante de la conducción de Chile al frente de la Alianza del Pacífico durante su mandato de un año, a partir de la cumbre de Puerto Varas".
Recordó, además, que luego vendrían una serie de acciones dentro de la propia Alianza, mencionando "el movimiento de personas, la agenda de integración financiera (que se está trabajando) entre los ministerios de Hacienda de los cuatro países".
Auguró que se daría "un salto novedoso, respecto a la Agenda de la Alianza, porque hay un espacio importante", señalando que aún quedan varios meses de preparación para la magna cita.
También informó que se mantiene el interés de seguir conversando con el Mercosur, mediante "una agenda de trabajo específica" en torno a la facilitación del comercio y otras propuestas que ya existen con los países que lo integran.
Señaló que, próximamente, habrá una reunión entre la Alianza y Mercosur "y eso nos va a permitir a comenzar a pasar del planteamiento más político-estratégico a una agenda de trabajo más específica en torno a temas que ya hemos conversado".
Creada en Chile el 28 de abril de 2011, La Alianza del Pacífico es una iniciativa de integración regional conformada por los cuatro países, que concentran una población de 216 millones de personas y suman el 38 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) de América Latina y el Caribe.
Según se ha anunciado, a partir del 1 de mayo, más del 90 por ciento del comercio entre los países de Alianza del Pacífico (Chile, Perú, México y Colombia) quedará libre de aranceles.
En octubre del pasado año, la Alianza aprobó con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desarrollar un instrumento de cooperación para activar varios proyectos.
Entre ellos, está la "Aceleradora de la Alianza del Pacífico", diseñada para el escalamiento regional y global de emprendimientos de alto impacto.
Otras iniciativas son el establecimiento del "Premio a la Innovación" para masificar este elemento que eleva la productividad de los países; la conformación de una red de mentores; y la integración regional de incubadoras para emprendedores dinámicos.
Los cuatro países de la Alianza también han avanzado en el intercambio de personas, facilitando la educación a los jóvenes en los respectivos centros de estudio.
Dorian Murray, el niño cuyo deseo final era
ser famoso en China, murió de cáncer
El pingüino que viaja miles de kilómetros
para visitar al hombre que lo salvó
Eligirán las 100 mejores recetas chinas para consumir la papa
Programa inteligente de Google derrota
a campeón humano de Go en primer juego
La nueva obra de J.K. Rowling
indigna a los indios americanos
Creador de "Matrix" confesa su transexualidad
El consumo de carne roja acelera
la pubertad en las niñas
El consumo de carne estilizó
el rostro de los primeros humanos
Crean reactores para descontaminar
el agua con uso de luz solar


