Por Omar Mendoza
LA SERENA, Chile, 7 sep (Xinhua) -- En inédita consulta indígena en la isla chilena de Rapa Nui (isla de Pascua), 642 rapanuis votaron el pasado 4 de septiembre a favor de la creación del área marítima para compartir su administración con el Estado chileno.
La ampliación de las Areas Marinas Protegidas (AMP) fue anunciada por el canciller de Chile, Heraldo Muñoz, en el IV Congreso Internacional de Areas Marítimias Protegidas (IMPAC4, por sus siglas en inglés) que concluye mañana viernes en La Serena-Coquimbo, en el norte del país.
En entrevista con Xinhua, Uri Tuki Teave, integrante de a la Asociación de Mujeres Recolectoras de Caracoles y Conchas Endémicas de Rapa Nui y una de las líderes que promovieron esa consulta ciudadana, afirmó que los rapanuis fomentan el respeto a la naturaleza.
"El pensamiento de proteger el entorno viene desde que uno nace. En nuestro ambiente natural, siempre nos inculcaron que había que proteger, cuidar y había que respetar tanto a la naturaleza como a los seres vivos".
Recordó que "con los años, ha habido cambios no sólo en el clima que está afectando hoy al mundo, sino también la mezcla de tantas personas que vienen como turistas que llegan a la isla de Rapa Nui desde hace muchos años".
La isla de Pascua (Rapa Nui) está ubicada en la Polinesia, en medio del océano Pacífico, a unos 3.700 kilómetros al oeste del territorio continental, con una superficie de 163,6 kilómetros.
Se trata de la isla más grande de Chile, donde viven unos 8.000 habitantes concentrados en Hanga Roa, su capital y único poblado.
"En nuestra isla había una demanda de la gente porque se había perdido la protección de las personas", destacó Uri Tuki Teave.
"Soy una mujer recolectora de la orilla del mar, donde recolectamos caracoles y conchitas, tarea que nos han ido traspasando de generación en generación, desde las tatarabuelas, bisabuelas, abuelas y madres y nosotros las seguiremos pasando a nuestros hijos y nietos", agregó.
Apuntó que "como parte de nuestra cultura, trabajamos con estos recursos para poder aportar ayuda económica a nuestras familias".
Explicó que las dirigentes de la organización sin fines de lucro está formada por pescadores artesanales, emprendedores de negocios de turismo y promotores de deportes y de actividades culturales, las cuales incluyen la lengua, la música y el baile.
"Desde hace cuatro años y medio se organizaron para trabajar con el Estado chileno y les pedimos que nos apoyara en una propuesta para la isla Rapa Nui", precisó la activista.
A partir de entonces surgió la idea de crear un área marina costera protegida de uso múltiple, para lo cual se llevó a cabo la votación que concluyó el domingo, donde más del 60 por ciento votó a favor de la iniciativa.
"Esa Area Marítima Protegida de múltiples usos era muy añorada por el pueblo de Rapa Nui y va quedando poco tiempo para que la presidenta Michelle Bachelet concluya su mandato en marzo próximo y queremos que se oficialice lo antes posible", subrayó Uri Tuki Teave.
"Esperamos que ese proyecto se concrete lo antes posible porque, como pueblo, tenemos la inquietud y sabemos que ahora viene la parte más difícil, que es llegar a un acuerdo entre nosotros los habitantes de Rapa Nui".
En la votación "se definió que esa Area Marítima será administrada en un 60 por ciento por nosotros y un 40 por ciento por el Estado. Nos sentimos partícipes en lo que es nuestro y nuestra cultura es muy diferente a la de nuestros hermanos chilenos", aclaró la dirigente.
"Con esta experiencia que vivimos acá culmina un proceso y comienza otra etapa con mucho más trabajo porque tenemos que sentarnos con nuestra comunidad y entendernos, lo cual será un proceso difícil", añadió.
La Zona Protegida abarcará 720.000 kilómetros cuadrados, donde solo se permitirá la pesca artesanal.
Chile suma así 1,6 millones de kilómetros cuadrados de territorio oceánico protegido, uno de los cinco países con más áreas marinas bajo algún tipo de resguardo en el planeta.
 Sillitas para esperar el autobús, 
la última invención en una economía compartida
Sillitas para esperar el autobús, 
la última invención en una economía compartida Se filtra por error el sexto episodio
 de «Juego de Tronos»
Se filtra por error el sexto episodio
 de «Juego de Tronos» Un robot monje aprende a hablar inglés
Un robot monje aprende a hablar inglés Se estrena el documental 
sobre “mujeres de consuelo” de China
Se estrena el documental 
sobre “mujeres de consuelo” de China 57 universidades chinas 
entre las 500 mejores del mundo
57 universidades chinas 
entre las 500 mejores del mundo Las 10 cadenas hoteleras 
más grandes del mundo
Las 10 cadenas hoteleras 
más grandes del mundo ¿Cuánto paga un residente extranjero
 por un alquiler en Beijing?
¿Cuánto paga un residente extranjero
 por un alquiler en Beijing? Un graduado de Tsinghua convierte 
la cría del esturión cuchara en una mina de oro
Un graduado de Tsinghua convierte 
la cría del esturión cuchara en una mina de oro La dedicación de una niña 
al arte de la Ópera de Pekín
La dedicación de una niña 
al arte de la Ópera de Pekín



