![]() |
| Una vieja nave de la NASA pudo haber encontrado en Marte un antiguo mar |
EEUU.,18/03/2019(El Pueblo en Línea)-Hace casi medio siglo, la nave Mariner 9 captó en Marte imágenes de algunos de los canales más grandes del Sistema Solar. Las observaciones orbitales sugerían que estas estructuras geológicas se formaron hace aproximadamente 3.400 millones de años por gigantescas inundaciones, mucho más grandes que las que se hayan producido jamás en la Tierra. La perspectiva de que una gran cantidad de agua esculpiera una vez el paisaje marciano resultaba emocionante y despertó un renovado interés en la posibilidad de que la vida hubiera prosperado en el planeta, según ABC.
Para probar la hipótesis de la megainundación marciana, la NASA desplegó su primer vehículo marciano, The Sojourner, a bordo de la nave espacial Mars Pathfinder, que viajó al planeta rojo en 1997. La NASA gastó un total de 280 millones de dólares en la misión, incluido el vehículo de lanzamiento y las operaciones. Cuando llegó, el rover se encontró con un terreno que, en efecto, tenía señales de haber sido inundado, pero esas inundaciones parecían ser al menos diez veces más pequeñas que las estimadas utilizando imágenes obtenidas desde la órbita. Un chasco. La misión no pudo demostrar que se trataba de canales por los que alguna vez surcaron colosales cantidades de agua en vez de otra cosa mucho menos atractiva, como flujos de escombros o lava.
Sin embargo, es posible que Pathfinder sí llegará al borde de lo que una vez fuera un mar interior, según revela un nuevo estudio publicado en Nature Scientific Reports. «Nuestro documento muestra una cuenca, con aproximadamente el área de superficie de California, que separa la mayoría de los gigantescos canales marcianos del sitio de aterrizaje de Pathfinder. Los escombros o flujos de lava habrían llenado la cuenca antes de llegar al sitio de aterrizaje. La existencia misma de la cuenca requiere inundaciones catastróficas como el mecanismo de formación principal de los canales», afirma Alexis Rodríguez, científico del Instituto de Ciencias Planetarias y autor principal del estudio.
Sillitas para esperar el autobús,
la última invención en una economía compartida
Se filtra por error el sexto episodio
de «Juego de Tronos»
Un robot monje aprende a hablar inglés
Se estrena el documental
sobre “mujeres de consuelo” de China
57 universidades chinas
entre las 500 mejores del mundo
Las 10 cadenas hoteleras
más grandes del mundo
¿Cuánto paga un residente extranjero
por un alquiler en Beijing?
Un graduado de Tsinghua convierte
la cría del esturión cuchara en una mina de oro
La dedicación de una niña
al arte de la Ópera de Pekín


