Imagen del 25 de marzo de 2019, de Jorge Malena, coordinador del Grupo de Trabajo sobre China del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), posando durante una entrevista con la Agencia de Noticias Xinhua, en la sede del CARI, en Buenos Aires, Argentina. El segundo Foro de la Franja y la Ruta para la Cooperación Internacional permitirá avanzar en aspectos más concretos de la cooperación entre China y América Latina, además de profundizar en una estrategia común de integración, opinaron expertos argentinos. (Xinhua/Martín Zabala)
Para el coordinador del Grupo de Trabajo sobre China del CARI, Jorge Malena, los eventuales acuerdos entre empresarios de la región latinoamericana y China en el marco de este segundo foro permitirán avanzar en una relación más sólida.
"Veo provechoso que en la organización de este segundo foro de la Iniciativa de la Franja y la Ruta se haya contemplado la realización de una conferencia empresarial, porque no sólo son necesarios acuerdos entre los gobiernos para crear los marcos políticos y jurídicos adecuados, sino que también es muy importante que los empresarios que son los que concretan los negocios puedan reunirse para dialogar sobre las posibilidades", sostuvo Malena.
El reconocido sinólogo argentino abogó por una mayor relación de la Iniciativa de la Franja y la Ruta con organizaciones regionales que ya promueven el desarrollo de infraestructuras, al considerar las necesidades de plataformas portuarias, energéticas y ferroviarias que aún prevalecen en América Latina.
"Una de las principales características de esta iniciativa es promover el desarrollo de la conectividad; en ese contexto, la infraestructura específicamente es un elemento central, y para América Latina es necesaria a los efectos de lograr un mayor índice de crecimiento económico", indicó.
Además de la cooperación en materia de desarrollo de infraestructuras, donde en el caso específico de Argentina la iniciativa china participa con obras ferroviarias, de energías renovables y transporte, Malena destacó la importancia de fortalecer la cooperación en otros sectores de la economía.
"En el caso de Argentina, considero importante la eventual creación de 'joint ventures' (empresas conjuntas) para el desarrollo de la industria agrícola", indicó.
"Todos sabemos que Argentina es una potencia agropecuaria pero que aún no ha agregado suficiente valor a su producción. Hay una aspiración de convertirse en el supermercado del mundo, y creo que a partir de 'joint ventures' con empresas chinas se puede lograr ese desafío", comentó el experto.
En el ámbito energético, Argentina y China trabajan actualmente en la construcción de parques eólicos en el sur patagónico, así como en la provincia de Buenos Aires (centro-este).
También erigen una planta de energía fotovoltaica en la provincia norteña de Jujuy y construyen dos represas hidroeléctricas en la provincia de Santa Cruz (sur).
Por su parte, China coopera en la recuperación y renovación del sistema de ferrocarril de cargas argentino, mejorando la conectividad y costos de logística de las provincias agroexportadoras con los principales puertos del país, a la vez que contribuye con la modernización de los trenes de pasajeros que operan en la ciudad de Buenos Aires.
![]()  | ![]()  | 
Imagen del 29 de julio de 2006 del presidente peruano, Alan García, saludando al público durante la celebración del 185 aniversario de la independencia de su país, en Lima, capital de Perú. Confirman muerte de ex presidente peruano Alan García. (Xinhua/Zhao Hui)
(Xinhua/Yao Dawei)
Catedral de Notre Dame en París, Francia
Fútbol: Un colosal Messi elimina al Manchester United y mete al Barcelona en semis de Champions League
Paisajes de flores en la provincia de Shandong
Organizadores de Juegos Olímpicos de Tokio 2020 presentan programa de competencias
Diseñan un parche anticonceptivo que puede adherirse en pendientes, relojes o collares
El exoplaneta más parecido y cercano a la Tierra podría tener un «hermano»
Primer ministro de China se reúne con funcionarios japoneses
Mini hogares compartidos: otro ejemplo de la economía compartida de China