Imagen del 25 de marzo de 2019, de Eduardo Sadous, director del Comité de Asuntos Asiáticos del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), posando durante una entrevista con la Agencia de Noticias Xinhua, en la sede del CARI, en Buenos Aires, Argentina. El segundo Foro de la Franja y la Ruta para la Cooperación Internacional permitirá avanzar en aspectos más concretos de la cooperación entre China y América Latina, además de profundizar en una estrategia común de integración, opinaron expertos argentinos. (Xinhua/Martín Zabala)
BUENOS AIRES, 18 abr (Xinhua) -- El segundo Foro de la Franja y la Ruta para la Cooperación Internacional permitirá avanzar en aspectos más concretos de la cooperación entre China y América Latina, además de profundizar en una estrategia común de integración, opinaron expertos argentinos.
Los expertos del Comité de Asuntos Asiáticos del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), reconocido como el primer "think tank" de Argentina de 2018, valoraron el encuentro que tendrá lugar en Beijing a finales de abril, en el que se prevé la participación de representantes de un centenar de países, incluidos unos 40 líderes de Gobierno.
"Yo creo que es muy bienvenida la presencia china, creemos que sería muy interesante que se aprovechara la Iniciativa de la Franja y la Ruta para tener una participación más activa en temas de infraestructura (...) creo que en ese sentido China es un socio estratégico muy importante para la Argentina", dijo Eduardo Sadous, director del Comité de Asuntos Asiáticos, en entrevista con Xinhua desde la sede central del CARI en Buenos Aires.
Para Sadous, "la presencia de China en América Latina es muy valorada", y aseguró que la relación entre ambas partes se ha fortalecido en la última década, no sólo por una mayor estrechez de los vínculos políticos y comerciales, sino también por una mayor integración entre sus pueblos.
Los expertos destacaron de este segundo foro el desarrollo de una conferencia para la comunidad empresarial por primera vez, lo cual en sus respectivos criterios permitirá ahondar en los vínculos comerciales, en un contexto de apertura del mercado chino.
"Ultimamente se ha permitido el ingreso de una cantidad de productos argentinos al mercado chino, y yo creo que son economías muy complementarias. Argentina es un gran productor de alimentos que China requiere y también tenemos productos minerales que el desarrollo económico chino podría requerir", abundó Sadous.
![]() |
Imagen del 29 de julio de 2006 del presidente peruano, Alan García, saludando al público durante la celebración del 185 aniversario de la independencia de su país, en Lima, capital de Perú. Confirman muerte de ex presidente peruano Alan García. (Xinhua/Zhao Hui)
(Xinhua/Yao Dawei)
Catedral de Notre Dame en París, Francia
Fútbol: Un colosal Messi elimina al Manchester United y mete al Barcelona en semis de Champions League
Paisajes de flores en la provincia de Shandong
Organizadores de Juegos Olímpicos de Tokio 2020 presentan programa de competencias
Diseñan un parche anticonceptivo que puede adherirse en pendientes, relojes o collares
El exoplaneta más parecido y cercano a la Tierra podría tener un «hermano»
Primer ministro de China se reúne con funcionarios japoneses
Mini hogares compartidos: otro ejemplo de la economía compartida de China